Receiving Helpdesk

como sacar el analisis metrico de un poema

by Lew Feil Published 3 years ago Updated 3 years ago

Si necesitas indicar las sílabas tónicas y átonas de un poema, no necesitas tener un oído musical por naturaleza. Con seguir paso a paso un proceso simple, podrás sacar la métrica de un poema convincentemente. Pasos 1 Determina si tu poema es un soneto si tiene catorce versos y un patrón de rima reconocible.

Full Answer

¿Cómo se hace el análisis de métrica de un poema?

Aclaración: Este análisis de métrica se hace automáticamente mediante un programa y debe usarse de modo orientativo. Hay que aclarar que además de que la métrica de un poema tiene muchas interpretaciones y a veces es algo antojadizo, hacerlo de manera automática y acertar al 100% es prácticamente imposible.

¿Qué es el análisis métrico?

El análisis métrico es el conjunto de pautas que están establecidas para poder medir la rima de los poemas así como la estructura de sus versos y sus variables.

¿Qué son las líneas en el análisis métrico?

Las líneas también se cuentan en el análisis métrico, estas pueden tener cualquier longitud, pero, las que más se utilizan con las que tienen de seis a 14 sílabas. Los versos que tienen ocho sílabas se conocen “versos de arte menor”, mientras que los que tienen de nueve a 11 sílabas “versos de arte mayor”.

¿Qué es la métrica en la literatura?

El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define la palabra métrica como el "arte que trata de la medida o estructura de los versos, de sus clases y de las distintas combinaciones que con ellos pueden formarse".

¿Cómo analizar la métrica de un poema?

El análisis métrico es el conjunto de pautas que están establecidas para poder medir la rima de los poemas así como la estructura de sus versos y sus variables.

¿Cómo sacar una estructura de un poema?

Partes de un poema (estructura)Las partes de un poema principales son el título, verso, estrofa, ritmo, métrica y autor. ... El poema es el producto literario de la poesía, es decir, un texto literario que reúne las características para ser considerado parte del género de la poesía.More items...

¿Cuáles son los elementos estructurales de la poesía?

Está estructurado mediante frases cortas u oraciones. Cada una de estas unidades ocupa una línea que, unida secuencialmente a las demás, forman parte, primero de la estrofa y luego del poema en su totalidad. 2. Las estrofas están compuestas por un conjunto de versos.

¿Cuál es la estructura interna y externa de un poema?

Cuando hablamos de estructura externa pensamos en verso, estrofa, rima. Elementos que podemos reconocer sin la necesidad de adentrarnos en el texto en profundidad. Sin embargo, al referirnos a estructura interna debemos pensar en hablante lírico, objeto lírico, actitud lírica, motivo lírico y temple de ánimo.

¿Qué factores influyen en el análisis métrico de una palabra?

La sílaba: la acentuación de la sílaba tónica de las palabras influye decisivamente en el análisis métrico. Dependiendo de cuál sea la sílaba tónica de la palabra que cierra cada verso, deberemos realizar el análisis métrico de una forma u otra. Según esto, las palabras se dividen en: agudas (última sílaba acentuada), llanas (penúltima sílaba tónica) y esdrújulas (la antepenúltima sílaba es la que es tónica).

¿Qué es la métrica?

Esto es, la métrica es la rama de la ciencia lingüística y literaria que se encarga de determinar y analizar los distintos metros de los que se sirve una composición lírica para formar el esquema métrico y de rima.

¿Qué es la diéresis y para qué sirve?

Por su parte la diéresis permite la ruptura de un diptongo al pronunciarlo como si fuesen dos sílabas diferentes, de manera que así se añade una sílaba más al verso, necesaria por otra parte, para encajar toda la estructura métrica del poema.

Pasos para medir métricamente un poema

Hoy terminamos nuestro pequeño ciclo sobre métrica y rima. Hemos hablado ya sobre el análisis de los versos según sus sílabas y también según su métrica. Además, sobre el nombre que reciben las estructuras poéticas dependiendo de la rima que posean.

Separar y contar las sílabas

En primer lugar debemos hacer el análisis métrico. Para ello debemos separar cada verso en sílabas. No tenemos que olvidarnos para ello de aquella distinción de la que hablamos al comienzo de este ciclo, entre sílabas métricas y gramaticales.

Distinguir el tipo de verso

Lo siguiente es discernir el nombre de cada verso partiendo de su número de sílabas: bisílabo (2), trisílabo (3), octosílabo (8), endecasílabo (11), etc; como ya lo hemos visto en el artículo correspondiente. En el ejemplo anterior el nombre correcto sería octosílabo.

Identificar y calificar la rima

El paso siguiente será identificar la rima y calificarla. Para ello debemos ubicarnos en la última vocal acentuada de cada verso y verificar su sonoridad. Recordemos que la rima puede ser consonante o asonante. Cuando la rima se produce entre vocales y consonantes es consonante; y asonante cuando sólo riman las vocales.

Distinguir el tipo de estrofa

Por último, una vez hemos desmenuzado cada uno de los versos tenemos que saber frente a qué tipo de estrofa estamos. Si es un pareado, un serventesio, una lira, etc. Ya hemos hablado sobre los nombres que reciben las estrofas dependiendo del resto de la estructura métrica, por lo que no me extenderé más.

¿Cómo reconocer un poema?

Por eso, la forma más evidente de reconocer un poema actual se basa, sobre todo, en la estructura separada por un espacio. Para continuar con el análisis del poema, veamos los principales tipos de estrofas que existen para cada número de versos (hay muchas más):

¿Cómo analizar un poema que lees por primera vez?

Un poema es una obra literaria comúnmente escrita en verso o prosa poética. Si necesitas analizar un poema que lees por primera vez, te recomendamos que lo leas con el corazón, las emociones y el espíritu, mas no con la razón. Esto servirá para una parte de tu reflexión, ya que la poesía expresa y busca trasmitir emociones e imágenes al lector.

¿Qué son las sílabas fonológicas y métricas?

Las sílabas fonológicas son la unidad del idioma que expresa uno o más sonidos agrupados en uno solo de mayor sonoridad. Las sílabas métricas, por su parte, se entonan en una sola voz y están siempre formadas por un sonido vocálico de máximo 3 vocales.

¿Cómo se clasifican las rimas?

Las rimas se dividen en consonantes y asonantes. Las rimas consonantes se forman a partir de la última vocal a centuada y se repiten todos los sonidos. Las rimas asonantes surgen a partir de la última vocal acentuada, se repiten todos los sonidos vocálicos, pero si se encuentran triptongos o diptongos en la rima, se prescinde de la vocal y la semivocal.

¿Qué es un verso?

Pero, ¿qué es un verso? Un verso es la menor división estructurada que existe en un poema. Estos se componen de frases cortas que se escriben en cada línea. Los versos funcionan solos, en conjunto de otro, o en conjunto de otros poemas. Así, conforman estrofas que, en grupo, proporcionan la estructura al poema. Veamos cómo analizar un poema reconociendo los tipos de versos que existen:

¿Qué es un verso suelto?

Verso suelto: aquel que no presenta rima con ningún otro verso, pero aparece en una composición rodeado de rimas.

¿Qué es el movimiento lírico o tema?

Movimiento lírico o tema: expresa el contexto, los escenarios, los pensamientos y las emociones que despiertan la sensibilidad del poeta.

ESTROFA 1

En valles, en laderas y aun entre duras rocas al plácido murmullo de fuentes bullidoras, que tras breve soltura los ríos aprisionan, del céfiro al impulso todas las plantas brotan.

ESTROFA 5

En la hermosa tela se veían entretejidas las silvestres diosas salir de la espesura, y que venían todas a la ribera presurosas, en el semblante tristes, y traían cestillos blancos de purpúreas rosas, las cuales esparciendo derramaban sobre una Ninfa muerta, que lloraban.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9