Los 3 pasos básicos para encontrar tu autoestima: 1) Conócete: Descubre quién eres, qué te gusta, qué no te gusta. Encuentra tus puntos fuertes y tus puntos débiles, es decir, tus virtudes y tus defectos.
- Conócete: Descubre quién eres, qué te gusta, qué no te gusta. Encuentra tus puntos fuertes y tus puntos débiles, es decir, tus virtudes y tus defectos. ...
- Acéptate: Pero hazlo de verdad! ...
- Deja de juzgarte y de compararte:
¿Cómo puedo mejorar mi autoestima?
La autoestima se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos adquiriendo. Mi actitud hacia mi misma es positiva.
¿Cuáles son los síntomas de que nuestra autoestima no está en el mejor momento?
Algunos de los síntomas principales que nos pueden advertir de que nuestra autoestima no está en el mejor momento son los siguientes: No tengo seguridad en mí mismo. No expreso mis gustos u opiniones por miedo a ser rechazado o por pensar que mis opiniones no tienen el mismo valor que las opiniones de los demás.
¿Cómo evaluar nuestra autoestima?
Algunas preguntas que podemos hacernos para evaluar nuestra autoestima. Actitudes o posturas habituales que indican Autoestima Baja. Saber más. La autoestima es la opinión que toda persona tiene sobre si misma: su forma de ser, sus logros en la vida, su capacidad para enfrentar situaciones adversas y la aceptación de su físico.
¿Qué es la autoestima y para qué sirve?
La autoestima es una parte clave de la plenitud personal, las relaciones satisfactorias y los logros. Esta prueba está diseñada para evaluar tu nivel general de autoestima y determinar si necesitas trabajar en tu propio ser.
Cómo saber si alguien tiene una baja autoestima
En primer lugar, podemos analizar si sentimos la necesidad excesiva de aprobación y/o afecto de parte de los demás. Esa ansia suele ser particularmente notoria, aunque se intente disimular de cara a los demás.
Consecuencias de la baja autoestima
Aunque una baja autoestima no significa ni es sinónimo de psicopatología, puede generar ciertas condiciones como la fobia social, que suele acompañarse de una baja estimación de sí mismo por el miedo a las críticas.
Baja Autoestima Situacional
Se manifiesta o abarca sólo áreas concretas dentro de la vida del sujeto. Por ejemplo, una persona puede confiar en sí misma como padre, pero puede presentar serias aprehensiones o nulas expectativas de alcanzar logros dentro de su profesión.
Baja Autoestima Caracterológica
Esta disminución tuvo habitualmente su origen en experiencias tempranas de abandono, descalificación, abuso o maltrato. La sensación de «maldad», «culpa», «inmerecimiento» o «incompetencia» es más global, tendiendo a cubrir varios aspectos o ámbitos de la vida de la persona.
Una idea potente puede ayudar a proteger nuestra autoestima y a no ser injustos con nosotros mismos
La autoestima siempre ha sido considerada como un elemento crucial para nuestra salud emocional; para Maslow, una gran parte de las personas que no desarrollan un buen nivel de autoestima no podrán autorrealizarse (Santrock, 2002).
El problema de la autoestima
Cuando hacemos ejercicios para mejorar nuestra autoestima, casi siempre nos vemos enumerando atributos positivos y negativos, sopesando y basando nuestro valor y estima personal en nuestras virtudes (ser inteligentes, guapos/as, buena gente, etc.).
Alonso Bedoya Servat
El camino a aceptarnos incondicionalmente es progresivo, es un trabajo diario de mirarnos con mucha curiosidad, amabilidad y tolerancia.
1. Deja de machacarte
Tenemos que ser realistas tanto con nuestras virtudes como con nuestros defectos. No somos perfectos, pero la intención no es serlo. El objetivo es ser feliz. Así que para lograrlo debemos aceptar las cosas que no hacemos tan bien y aprender de ello.
2. Empieza a pensar en positivo
Cambia tus pensamientos. El ”no puedo” por “voy a intentarlo”, “voy a tener éxito” “me va a ir bien”. Parece un tópico pero forzarse un poco a mirar las cosas buenas de la vida nos puede ayudar a salir de la dinámica negativa. Si nos damos cuenta de que tenemos muchas cosas a valorar, es más fácil que salgamos del bucle negativo.
3. Ponte metas realistas
Y que puedas cumplir. Metas a las cuales sea relativamente fácil llegar. Poco a poco las podemos aumentar, y veremos que paso a paso estamos consiguiendo lo que nos proponemos. Si fracasamos, aprendamos de ello sin culparnos de nuestros errores, ya que fallar es una manera de saber cómo hacerlo de manera distinta la siguiente vez.
4. No te compares
Cada persona es un mundo y tú eres el dueño del tuyo. Céntrate en ti. En tu vida. Envidiando e idealizando la vida del resto lo único que conseguiremos es sentirnos desgraciados. Todos tenemos algo bueno que aportar, y de nosotros depende encontrar el camino indicado.
5. Acéptate y perdónate
Escribe una carta en la que describas todo aquello que no te gusta de ti, y todo aquello de lo que te sientes culpable. No te dejes nada. Léela con atención y valora lo que puedes mejorar. Despídete de esa carta y pártela en mil pedazos. A partir de ese momento empieza de cero, con todo lo que has aprendido pero dejando atrás la culpabilidad.
6. Haz críticas constructivas acerca de ti mismo
Que todo lo que te digas sirva para mejorar, no para estancarse y culpabilizarte. Asimismo, aprende a encajar las críticas de forma que no te afecten.
9. Supera tus lastres
Hay personas que viven arrastrando mochilas llenas de peso: trabajos que no les satisfacen, relaciones que no les aportan nada, hábitos que no les gustan… Para superar todos estos lastres, es preciso tomar cierto control sobre la situación, pensar en positivo y tratar de cambiarlas.