Las principales ciudades de la cultura Tolteca fueron: Huapalcalco y Tollan-Xicocotitlan. Datos de los Toltecas: La cultura Tolteca perteneció a una de las distintas poblacioes precolombinas de mesoamerica. Se ubicaron en el norte del altiplano mexicano durante los siglos X y XII.
- Tollan-Xicocotitlan (capital)
- Huapalcalco.
¿Cuál es la capital de la cultura tolteca?
Mapa de la situación geográfica de la cultura tolteca. Imagen de Wikipedia. Su capital era la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, e incluso en su mejor momento lograron expandirse hasta Teotihuacán.
¿Cómo se llama la ciudad de los toltecas?
Los toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacán en el año 750 d. C. aproximadamente y luego asentaron en esta, su población y su cultura.
¿Cuáles fueron las características de la cultura tolteca?
En la Mesoamérica del siglo IX, especialmente en la cultura tolteca, la escultura y la arquitectura iban de la mano. Los trabajos artísticos que lograron introducir en sus columnas eran fantásticos.
¿Qué es la civilización tolteca?
La civilización tolteca era una teocracia militarizada como la mayoría de las civilizaciones del período posclásico. En sus orígenes se había regido por sacerdotes, pero en su momento de máximo esplendor, el gobierno estaba en manos de reyes guerreros que se consideraban descendientes de animales totémicos como el coyote, la serpiente, etc.
¿Cuál fue la ciudad más importante de los toltecas?
El tolteca, cuya sede se encontraba en la ciudad de Tula, Hidalgo, fue uno de los grupos más importantes de Mesoamérica, por lo cual es posible encontrar elementos característicos de esa cultura –como la cerámica y la arquitectura– en distintas regiones, y principalmente prácticas rituales y preceptos ideológicos ...
¿Cómo eran las ciudades de la cultura tolteca?
Historia de la cultura tolteca La ciudad de Tula creció hasta un área de catorce kilómetros cuadrados y adquirió una población aproximada de cuarenta mil habitantes. La organización sociopolítica de los toltecas era monárquica y de gran poder militar, con el que peleaban y conquistaban tierras vecinas.
¿Qué ciudad fue el centro urbano más importante de los toltecas?
TulaTula era su centro urbano más importante. Construyeron chinampas y su idioma era el náhuatl.
¿Qué ciudad se convirtio en la capital de los toltecas?
Tula, junto con Teotihuacan y Tenochtitlan, fue uno de los grandes centros urbanos del Altiplano Central de Mesoamérica. La ciudad tuvo una larga vida de casi cuatro siglos en su momento de máximo apogeo (900 -1000 d.
¿Qué características tenían los toltecas?
Entre las principales características de los toltecas podemos destacar que: Eran una sociedad militarizada, como la mayor parte de las sociedades mexicanas del período posclásico. Su cultura fue muy influyente en Mesoamérica, abarcó desde la actual Honduras hasta Chichen Itzá en la península de Yucatán.
¿Cómo era la sociedad de la cultura tolteca?
La Sociedad Tolteca La nobleza tolteca eran guerreros que habían avanzado en la batalla al escalón superior del poder. Se les unieron en la clase alta los hombres santos de los Toltecas que también podrían haber sido guerreros. Los sacrificios humanos y de sangre habrían sido una gran parte de esta clase.
¿Cuál fue el centro ceremonial de la cultura tolteca?
Con el nombre de tolteca se conoce a una cultura cuyo centro ceremonial principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende, en el estado de Hidalgo en (México).
¿Cuál es la región de los toltecas?
Geográficamente los toltecas se ubicaron en los estados de Jalisco, Zacatecas e Hidalgo que se encuentran en el centro de México, entre los años 600 d.C y 700 d.C. No obstante, posteriormente se extendieron hasta llegar al sureste de Yucatán. Esto último ocurriría aproximadamente en los años 900 d.C.
¿Cómo era el centro ceremonial tolteca?
La cultura tolteca es una cultura que habitó el Altiplano Central por el siglo X cuyos principales centros ceremoniales fueron: Huapalcalco en Tulancingo y la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende (Estado de Hidalgo, México) Fue reconocida por sus estatuas de ...
¿Dónde se establecieron los toltecas y mexicas?
Se establecieron en Tula, en el actual estado de Hidalgo. Dominaron gran parte del centro de México, las costas del Golfo de México, parte del Bajío (Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y Jalisco) y el área del Soconusco, entre lo que hoy es Chiapas y Guatemala.
¿Qué ciudad fue incendiada en el siglo 12?
El ocaso de Tollan-Xicocotitlan inicia hacia mediados del siglo XII, y es un proceso que coincide con la llamada Fase Fuego. Durante los dos siglos que duró esta etapa de la historia precolombina de la ciudad, fueron incendiados los edificios principales del centro administrativo.
¿Dónde se ubica la cultura Tula?
La zona arqueológica de Tula, localizada al norte de la Cuenca de México, es el asentamiento que posterior al periodo Epiclásico o Clásico Tardío, unificó, a través del comercio y la conquista un vasto territorio en Mesoamérica, notándose sus influencias desde la zona del bajío hasta la Península de Yucatán, y aún ...
como se origina la cultura tolteca - Brainly.lat
Los toltecas fueron un pueblo nómada que también habían incluido a los antepasados de los chichimecas. Los toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacan en el año 750 d.c aproximadamente y luego asentaron su población y su cultura. cultura Toleteca es una cultura de mesoamerica precolombina.La palabra tolteca se refiere a las poblaciones y políticas que habitaron el centro de México ...
Cultura Tolteca - Pueblos Originarios
El códice Anales de Cuauhtinchan explica que el término Tula -el mayor centro de influencia Tolteca- proviene de la palabra náhuatl "tollan" (Lugar de tules o juncos).El gentilicio "tolteca" era designado para los nativos de tollan; durante la época mexica se utilizó para designar al artesano o artista, en virtud de la influencia que tuvieron en el arte y la arquitectura mesoamericana.
¿Quién fue el último gobernante de la cultura tolteca?
En ese año fue sucedida por Tecpancaltzin, el cual gobernó hasta 1031, fecha en la que se inició el periodo de Topiltzin, último gobernante tolteca hasta 1052, cuando se pierde el registro de los sucesos posteriores.
¿Dónde se ubican los toltecas en México?
Los toltecas se encontraban ubicados en la meseta central del México, la cual actualmente compone los estados de Tlaxcala, Hidalgo, Morelos, Puebla y el estado de México.
¿Qué idioma hablaban los toltecas?
El nombre de esta cultura viene del idioma náhuatl, el cual era su lengua nativa. En esta lengua, los toltecas eran conocidos como toltecah en plural y toltecatl en singular por los aztecas.
¿Cuál es el origen de los toltecas?
Según su historia y mitología, los toltecas tienen su origen en un lugar llamado Huehuetlapallan, cuyo significado es vieja tierra azul.
¿Dónde se originaron los toltecas?
Mas allá de esta historia, se sabe que los toltecas tienen su origen en los desiertos del noreste del país, desde donde emigraron hasta alcanzar el valle de México.
¿Quién fue el primer rey de los toltecas?
El primer rey de los toltecas fue Chalchiutlanetzin, el cual gobernó entre los años 667 y 719. Este fue sucedido por su hijo Ixtlicuechahuac, y durante este tiempo los toltecas comenzaron su expansión hacia sus pueblos vecinos.
¿Quién fue el que tomo el poder en Teotihuacán?
A la muerte de Ixtlicuechahuac en 771, Huetzin tomó el poder hasta el año 823. Los toltecas alcanzaron la ciudad de Teotihuacán, la cual conquistaron y repoblaron.
¿Qué productos se cultivaban en la cultura tolteca?
La economía tolteca se basó principalmente en la agricultura, pues por medio de amplios cultivos abastecidos por un sistema complejo de canales de riego, estos obtenían productos como el maíz, el chile, el algodón, el maguey, el amaranto y los frijoles. De igual manera, este pueblo también incluyó dentro de su desarrollo económico la artesanía y el trabajo de metales y piedras preciosas, materiales que luego les eran de gran utilidad para comercializar y adquirir a cambio de otros.
¿Cómo era la sociedad tolteca?
La población tolteca obedecía a una monarquía de carácter militarista, cuya finalidad era la de establecer una sociedad de castas. La sociedad se podía dividir fácilmente en dos grupos; el de los privilegiados y el de la clase servil. En la cima de la estructura social hallábamos a los jefes militares, luego un escalón más abajo a los sacerdotes y jerarcas, los cuales eran responsables de organizar y atender los cultos y calendarios del pueblo.
¿Qué características tenían los toltecas en las batallas?
Durante las batallas, su presencia era realmente impresionante, utilizaban en sus vestimentas pecheras decoradas, penachos de plumas y, como armas, espadas y pequeños escudos que empleaban en el combate cuerpo a cuerpo. Los guerreros toltecas probaron que, a partir de la planificación y la fuerza bruta, se podía llegar lejos como sociedad. Aunado a ello, tal solidez y vigor en el combate les brindaba una posición perfecta para poder negociar correctamente en sus actividades comerciales.
¿Qué culturas se desarrollaron en el periodo Posclásico?
Entre las diversas culturas precolombinas que existieron durante el período posclásico en Mesoamérica, destaca la Cultura Tolteca. Esto se debe a los grandes aportes que les brindó dicha civilización a sociedades posteriores dentro del territorio latinoamericano y zonas aledañas.
¿Qué es el Quetzalcoatl?
Aunque han pasado varios siglos, aún hoy en día muchas comunidades latinoamericanas le rinden un tributo importante a Quetzalcoatl, divinidad mesoamericana cuyo nombre deriva del náhuatl y significa «serpiente emplumada». A raíz de las conquistas bélicas que realizaron los toltecas, aproximadamente en el siglo X d.C, se fue imponiendo un culto a este dios. No obstante, los Toltecas no fueron los primeros a quienes se les vinculó con Quetzalcoatl.
¿Qué actividades realizaban los toltecas?
El resto de la región apreciaba significativamente las prácticas que tenían los Toltecas en lo que concierne a la alfarería, arquitectura, escultura y pintura. De hecho, los Aztecas empleaban a menudo la expresión “toltecayotl”, la cual significaba poseer un corazón tolteca, ser digno o sobresalir en todos los ámbitos aplicados.
¿Qué territorios ocuparon los pueblos mexicanos?
La población duró errante por más de cien años hasta que por fin, a comienzos del 800 d.C., se asentaron en los territorios de la meseta central que hoy en día pertenecen a Hidalgo, Tlaxcala, Zacatecas y Morelos. Puebla y una buena parte de Jalisco. Tras el paso del tiempo, fundaron la ciudad de Tula, la cual posteriormente se convirtió en la capital y se encontraba ubicada 60 kilómetros de lo que en la actualidad se conoce como la Ciudad de México.
¿Qué pueblos fueron influenciados por los toltecas?
Además de la influencia sobre el pueblo maya, los toltecas también ejercieron una fuerte presencia en otras sociedades localizadas en zonas como la huasteca, Totonacapan, El Tajín y la Península de Yucatán.
¿Qué relaciones tenían los mayas y los toltecas?
Los mayas y los toltecas tuvieron amplia relación, observándose en los mayas influencia en la arquitectura, escultura, religión, ritos ceremoniales, entre otros aspectos.
¿Qué son los centros ceremoniales de los toltecas?
Los centros ceremoniales o templos de los toltecas eran recintos donde se rendía tributo a los dioses. Se localizaban en el centro de sus ciudades y se trataba de una estructura de piedra, de dimensiones grandes.
¿Qué es el pueblo tolteca?
Algunos historiadores sugieren que el pueblo tolteca es mítico, que es una invención de los aztecas para proclamarse como herederos de los maestros constructores. Las leyendas náhuatl dicen que los toltecas son los fundadores de la civilización, y tuvieron gran influencia en el arte y la cultura sobre todo en los aztecas.
¿Cuáles son los pueblos indígenas de México?
Los pueblos que formaron el México indígena, (mayas, aztecas, toltecas, olmecas, etc.) tuvieron una estructura particular en la construcción de sus asentamientos poblacionales.
¿Dónde se encuentra la isla de la tierra?
Se encuentra ubicada en la costa, en el estado de Quintana Roo. Por estar en ruta comercial, contaba con embarcaderos.
¿Qué idioma hablaban los Tula?
La influencia de Tula llegaba a lugares tan distantes como la américa central. Su lenguaje era el náhuatl, y también fue usado por los aztecas.
Información general
La cultura tolteca o civilización tolteca —término de origen náhuatl que tiene varios significados, los principales son ‘morador(es) de Tollan/Tula’ (‘Lugar de tules’) o ‘artista, civilizado, maestro’ (su autodenominación es desconocida)—, es una de las culturas prehispánicas arqueológicas de Mesoamérica. Sus primeros registros se remontan a mediados del S. vii (650 d. C., periodo epiclásico mesoamericano [c. 600-900 d. C.]) y culminó a mediados del S. xii d. C. (1150 d. C., pe…
Etimología y terminología
Tolteca es una palabra de origen náhuatl; en náhuatl los Toltecas eran llamados Tōltēcah (en plural; en singular Tōltēcatl). entonces tolteca significa Mirador de Tula', desde Tōllān ('Tula' o 'Lugar de Tula') y Tēcatl ('morador de guerrero').
Otras versiones, entre ellas una del Diccionario Balsas Náhuatl, señalan que toltekatl significa "artista".
Historia
Los toltecas inician su peregrinación desde un sitio que llaman Huehuetlapallan (Vieja tierra azul), país del reino de la antigua Tollan, en el año de Técpatl 511 d. C. y vagan durante 104 años, guiados por siete señores: Zacatl, Chalcatzin, Ehecatzin, Cohualtzin, Tzihuacoatl, Metzotzin y Tlapalmetzotzin. Finalmente llegan a Tollantzinco, pero lo abandonan 17 años después, retirándose catorce leguas al poniente donde fundan Tollan (Tollan-Xicocotitlan) o Tula, del nom…
Cultura
Su arte, plasmado en estatuas y relieves murales, está muy ligado a la arquitectura. Representaban a sus dioses y personajes en esculturas de piedra, murales, cerámicas, pinturas y en trabajos de artesanía.
Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX; uno de ellos es el empleo de escultu…
Ubicación geográfica de los toltecas
Los toltecas fueron un pueblo nómada que también había incluido a los antepasados de los chichimecas. Los toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacán en el año 750 d. C. aproximadamente y luego asentaron en esta, su población y su cultura. Se establecieron en la meseta central (en la zona que ahora abarcan los Estados mexicanos de Tlaxcala, Hidalgo, Ciudad de México, Estado de México, Morelos y Puebla), donde una casta militar reemplazaría …
Estructura social
La sociedad tolteca se dividió en dos clases:
• El grupo privilegiado: integrado por jerarcas, militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta del tiempo.
• La clase trabajadora: integrada por los trabajadores agrícolas y artesanos: albañiles, alfareros, carpinteros, hilanderos, lapidarios, pintores y tejedore…
Economía
La economía se basaba en la agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales, donde el maíz, el frijol y el amaranto eran el principal cultivo. Al igual que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para la obtención de materias primas y bienes de lugares muy distantes.
Véase también
• Mitología tolteca
• Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl
• Huapalcalco
• Quetzalcóatl
• Toltequidad
¿Quiénes fueron Los Toltecas?
Ubicación de Los Toltecas
- Los toltecas, pertenecientes al grupo lingüístico nahua como los chichimecas y los otomíes, se instalaron en la región del altiplano mexicano durante el siglo VII o VIII. Allí, ocuparon la ciudad de Teotihuacán, absorbieron su tradición cultural, y se impusieron sobre los pueblos de la región. Mas tarde, se instalaron en la ciudad de Tollan-Xicocot...
Características de La Civilización Tolteca
- Entre las principales características de los toltecas podemos destacar que: 1. Eran una sociedad militarizada, como la mayor parte de las sociedades mexicanas del período posclásico. 2. Su cultura fue muy influyente en Mesoamérica, abarcó desde la actual Honduras hasta Chichen Itzá en la península de Yucatán. La dispersión cultural se debió tanto a la expansión militar como co…
Organización Política Y Social de Los Toltecas
- Organización política
La civilización tolteca era una teocracia militarizada como la mayoría de las civilizaciones del período posclásico. En sus orígenes se había regido por sacerdotes, pero en su momento de máximo esplendor, el gobierno estaba en manos de reyes guerrerosque se consideraban desce… - Organización social
La sociedad tolteca era muy jerarquizada. El grupo privilegiado estaba integrado por una nobleza sacerdotal y guerrera: eran quienes atendían el culto, la administración del Estado, y las actividades militares, tanto de defensa como de conquista. El resto de la población se componí…
Economía de La Civilización Tolteca
- La economía de la civilización tolteca se caracterizaba de la siguiente manera: 1. Pese a que la ciudad de Tula está asentada en una región árida, la expansión sobre amplios territorios permitió el amplio desarrollo de la agricultura. Cultivaban algodón, maguey, maíz, chile y frijol. 2. La presencia en la región de minerales valorados por los pueblos de la época, como obsidiana y ala…
Religión de La Civilización Tolteca
- Los toltecas eran politeístas, es decir, adoraban numerosos dioses. A diferencia de civilizaciones del período clásico, la religión tolteca presenta aspectos militaristas y guerreros. Desde su instalación en Teotihuacán en el período de formación de la cultura tolteca, se fueron dejaron de lado dioses asociados a la agricultura para reemplazarlos por otros asociados al fuego y a la gu…
Vestimenta de Los Toltecas
- Las esculturas toltecas permiten conocer el aspecto físico y la vestimenta, especialmente de las clases dominantes que eran las más representadas. Gracias a ellas se conoce el uso de taparrabos, cinturones con broches, sandalias, escudos decorados con plumas. Las esposas de los personajes importantes utilizaban un vestido rectangular llamado «quexquémitl».