Características de Teotihuacán Las principales características de Teotihuacán son las siguientes: Fue un centro urbano complejo con una gran cantidad de habitantes. Se calcula que en su período de apogeo habría tenido entre 85.000 y 200.000 habitantes.
¿Qué es Teotihuacán?
¿Qué es Teotihuacán? Teotihuacán es el nombre de una ciudad urbana prehispánica más grandes del mundo antiguo. Los aztecas la reconocieron con este nombre ya que esta ciudad fue labrada por una cultura antes que ellos, y estaba casi en ruinas cuando la encontraron.
¿Cuál es la cultura de Teotihuacán?
Cultura desarrollada en torno a la ciudad de Teotihuacán, durante el Período Clásico temprano. Teotihuacán, México. Politeísta. Agricultura, caza, recolección y comercio. ¿Quiénes fueron los teotihuacanos?
¿Cuál es la historia de los teotihuacanos?
1 Historia de esta cultura. Todo lo que se conoce sobre los teotihuacanos es gracias a los restos arqueológicos. ... 2 Economía. La economía teotihuacana era fundamentalmente agrícola, rasgo que también se puede ver en otros pueblos mesoamericanos. 3 Estructura social teotihuacana. ... 4 Religión. ... 5 Teotihuacán, la Roma mesoamericana. ...
¿Cuál es la etapa de Teotihuacán?
La etapa de Tlamimilolpa da inicio para el año 250, dicho periodo adquiere su nombre de los alrededores de Teotihuacán. En esta etapa, Teotihuacán acaba de establecerse como una fuerza provincial y su impacto se extiende continuamente por toda Mesoamérica.
¿Cuáles son las características de Teotihuacán?
La cultura teotihuacana se regía teocráticamente, es decir, a través del gobierno de sus líderes religiosos. Esto implica una élite gobernante militar y religiosa, cuyo cacicazgo se ejercía a través del conocimiento científico-religioso de la cultura y de ritos frecuentes que mantenían cohesionado el orden social.
¿Qué cultura es la de Teotihuacán?
Se habla de cultura teotihuacana o de cultura de Teotihuacán, para referirse a los desconocidos pobladores originarios de la ciudad antigua de Teotihuacán, una de las mayores ciudades de la Mesoamérica prehispánica. Esta ciudad fue fundada en algún momento alrededor del 1.000 a.
¿Qué características urbano arquitectónicas presenta la ciudad de Teotihuacán?
Una de las características arquitectónicas de los comienzos de la urbe es el llamado complejo de los tres templos, pues éstos forman pequeñas plazas rodeadas de tres edificios, en los que vemos paramentos inclinados o en talud con su escalinata de acceso.
¿Cuáles eran las costumbres y tradiciones de la cultura teotihuacana?
En Teotihuacán se realiza la Feria Nacional de la Obsidiana, durante marzo en San Juan de Teotihuacán. La festividad en honor a San Nicolás, se lleva a cabo el 10 de septiembre, con bailarines de danzas típicas y procesiones.
¿Qué cultura hizo las pirámides?
Los teotihuacanos han tenido un gran protagonismo a lo largo de la historia en el desarrollo de otras culturas. El monumento más grande de esta hermosa ciudad es la Pirámide del Sol, localizada en la parte oriental de la Calzada de los Muertos, cuyo uso se desconoce.
¿Dónde se originó la cultura teotihuacana?
Se localizaba en el Altiplano central de México, actualmente en los municipios de San Martin de las Pirámides y Teotihuacán del Estado de México.
¿Cuáles fueron las construcciones más importantes de la cultura teotihuacana?
En este post veremos algunos de los edificios más importantes de la arquitectura de Teotihuacan.Calzada de los Muertos.Pirámide del Sol.Pirámide de la Luna.Ciudadela y Pirámide de Quetzalcóatl.Templo de Quetzalpapalotl.
¿Qué función tenian los edificios principales de Teotihuacán?
Los templos, las pirámides de la ciudad eran imaginados como las tumbas de los señores que fundaron la ciudad, un lugar sagrado donde al morir y ser enterrados, los hombres se convertirían en dioses. Y lo llamaron Teotihuacán, porque era el lugar donde se enterraban los señores.
¿Cuáles fueron las principales aportaciones de la cultura teotihuacana?
Como aportes de esta cultura, se destacan juegos, composiciones artísticas, trabajos en cerámica, una exquisita gastronomía, tejidos, vestidos, técnicas de agricultura, entre otras cosas.
¿Cuáles eran las fiestas y ceremonias de los teotihuacanos?
Las danzas que se presentan por esta región son: “Los Alchileos”, “Moros y Cristianos”, y “Los Serranitos”. En la cabecera se festeja el 8 de mayo al señor de “ECCE-HOMO” , En agosto la feria nacional de la tuna. El 8 de septiembre Sagrado Depósito. El 2 de noviembre los fieles difuntos.
¿Cuáles son las tradiciones de la cultura zapoteca?
Entre las costumbres y tradiciones de la cultura zapoteca se destacan:El día de los muertos. Era una de las celebraciones que formaba parte del calendario religioso de los zapotecas y consistía en realizar ofrendas a los dioses, como acto necesario para trasladarse al “más allá”. ... La guelaguetza. ... La danza de la pluma.
¿Cuáles eran sus costumbres y tradiciones de los mayas?
Principales costumbres y ceremonias de los mayasCeremonia de Pa Puul. ... Festival Hanal Pixan. ... Ceremonia de Sac Ha. ... Ceremonia del Hetzmek. ... La danza de Nan Pach y Ceremonia de agradecimiento. ... Ceremonia Maya o Xukulen.
Ubicación de Teotihuacán
Teotihuacán estuvo ubicada en el centro de México, en el valle de Teotihuacán, hacia el este del lago Texcoco. Desde ahí extendió su influencia tanto hacia el oeste como hacia el este, hasta la región del Golfo de México.
Organización política y social de los teotihuacanos
El gobierno estaba integrado por élites que tenían el control político, ideológico y religioso. Los gobernantes conformaban una casta sacerdotal. No parece que hubiera existido una forma de poder personalizada y dinástica, ya que no se han encontrado evidencias de culto a la personalidad del rey como en otras culturas.
Economía de los teotihuacanos
La economía de los teotihuacanos se basaba principalmente en la agricultura, la cual practicaban en milpas en las colinas boscosas que rodeaban el valle. Hacia el final de su civilización también realizaron cultivos en terrazas y aparentemente en chinampas.
Manifestaciones artísticas
Los teotihuacanos construyeron enormes palacios y templos sobre basamentos escalonados, con el sistema constructivo de talud y tablero. Muchos de ellos presentan coloridos murales pintados con distintas escenas: representación de dioses, ceremonias, escenas naturalistas con agua, semillas, motivos marinos animales, mariposas, entre otros.
Panorama histórico
En comparación con otras culturas mesoamericanas, Teotihuacan fue simultánea con los primeros mayas del período clásico entre los años 250 – 900 dC, pero antes del progreso tolteca en los años 900-1150 dC. Situada en el valle del mismo nombre, la capital se formó por primera vez en el año 200 d.
Religión teotihuacana
La creencia más usada en Teotihuacan suele haber sido, una sociedad Mesoamérica, basándose en una mujer. La conocida Diosa Araña fue una deidad artista y está personificada en los murales e imágenes. Habitualmente utiliza una máscara con colmillos parecida a la boca de una araña.
Disposición arquitectónica
La localidad, cubre más de 30 kilómetros cuadrados, posee una distribución cuadrícula estrecha orientada a los 25.5 grados al este del norte mexicano. La ciudad está oprimida por la extensa Avenida de los Muertos o también llamada como Miccaotli, esta área abarca 50 metros de ancho y 3,5 km de largo.
Pirámides del sol y la luna
La Pirámide del Sol de cinco pisos en realidad se edificó sobre la cueva del túnel sagrado y el manantial natural mucho más temprano.
Templo de quetzalcoatl
El complejo elegante real de la ciudad está sujetada por el Templo de Quetzalcoatl, muchos indica que fue construida para celebrar la guerra existente en esa época. Este último fue edificado en el año 200 dC, se encuentra parcialmente cubierto y decorado con imágenes de serpiente emplumada y cabezas de Tlaloc.
Ubicación geográfica de la cultura teotihuacana
La civilización teotihuacana ocupó la zona noreste del actual valle mexicano, específicamente entre los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, a 78 kilómetros de la Ciudad de México. Esta zona fue declarada patrimonio mundial de la humanidad por UNESCO en 1987.
Estructura social de la cultura teotihuacana
La sociedad de esta cultura era elitista: se jerarquizaba a través de clases bien diferenciadas, con la nobleza militar en la cima, seguidos de una casta de funcionarios y sacerdotes de origen también aristocrático, encargadas de la administración urbana y poblacional. En último lugar estaba el estrato de los agricultores, artesanos y comerciantes.
Organización política de la cultura teotihuacana
La cultura teotihuacana se regía teocráticamente, es decir, a través del gobierno de sus líderes religiosos. Esto implica una élite gobernante militar y religiosa, cuyo cacicazgo se ejercía a través del conocimiento científico-religioso de la cultura y de ritos frecuentes que mantenían cohesionado el orden social.
La gran ciudad
Teotihuacán fue una de las primeras urbes de importancia en las Américas, cuyo apogeo se estima entre los siglos III y V d.C. (Período Clásico Temprano), con una población de 100.000 a 200.000 habitantes y una superficie de casi 21 km 2. Es probable que haya sido un enorme centro de intercambio cultural y comercial.
Éxodo de la cultura teotihuacana
Mucha evidencia de contacto entre la cultura teotihuacana y otras culturas mesoamericanas apunta, entre otras cosas, a la posible migración masiva que durante su fase de declive presenció la gran ciudad de Teotihuacán.
Arquitectura de la cultura teotihuacana
La arquitectura teotihuacana fue pródiga en monumentos, a juzgar por las pirámides halladas en Teotihuacán (entre ellas la tercera más grande del mundo) y sus templos y edificaciones ceremoniales, notoriamente abundantes en la ciudad.
Historia de esta cultura
Todo lo que se conoce sobre los teotihuacanos es gracias a los restos arqueológicos.
Economía
La economía teotihuacana era fundamentalmente agrícola, rasgo que también se puede ver en otros pueblos mesoamericanos.
Estructura social teotihuacana
La sociedad teotihuacana estaba jerarquizada y era teocrática. En lo más alto de la pirámide social se encontraban los sacerdotes y los nobles que conformaban la élite militar. Bajo ellos se encontraba una casta de funcionarios y sacerdotes con linaje aristocrático encargados de la administración urbana y poblacional.
Religión
Como hemos mencionado, la cultura teotihuacana tenía una estructura social fuertemente teocrática, es decir, la religión era un importante elemento en su sociedad. Los teotihuacanos eran politeístas, algo común con otros pueblos mesoamericanos, pero llama la atención de que una de sus principales deidades fuera femenina: la diosa Mujer Araña.
Teotihuacán, la Roma mesoamericana
Por muy exagerada que pueda parecer la comparación de Teotihuacán como la Roma de Mesoamérica, lo cierto es que la población que tuvo en su momento de máximo esplendor la hizo más grande que la ciudad itálica.
Urbanismo de Teotihuacán
Teotihuacán era una gran ciudad y una perfecta interpretación de la organización urbanística, y se organizó en torno a dos ejes centrales. La Calzada de los Muertos pertenece de forma directa al eje norte-sur, y por el otro lado está el camino que conduce a La Ciudadela, el cual es representado por el eje este-oeste.
Arte de la cultura Teotihuacana
Teotihuacán es una de las redes metropolitanas prehispánicas donde, con mucho, se guardan la mayoría de los tapones divisorios. En Tepantitla, Atetelco, La Ventilla, Tetitla, o en el Museo Beatriz de la Fuente para obras de arte prehispánicas, se pueden encontrar enormes representaciones de pinturas que aún poseen colores vivos.
Características de la arquitectura teotihuacana
La arquitectura de Teotihuacán destacó por su estilo geométrico, armónico y horizontal. Sus conocimientos del diseño permitió que la ciudad contase con un urbanismo muy planificado.
Materiales
El principal material utilizado por los arquitectos en las construcciones fue el llamado cemento teotihuacano, una mezcla de piedra volcánica molida y lodo que recubría los edificios. Encima se colocaba una capa de enlucido de cal que servía como base para las pinturas ornamentales.
Técnicas
Entre todas las técnicas que los arquitectos de Teotihuacán utilizaron en sus construcciones destacó la del tablero-talud, de la que fueron pioneros. Esta, usada sobre todo en pirámides y templos, se extendió por buena parte de las culturas mesoamericanas hasta convertirse en el estilo dominante.
Panorama Histórico
- Esta ciudad fue una de las primeras urbes importantes en América. Se estima que su apogeo sucedió en los siglos III y V después de Cristo, con una población de 100 mil a 200 mil personas y una superficie de aproximadamente 21 kilómetros cuadrados. Probablemente fue un centro eno…
Religión Teotihuacana
disposición Arquitectónica
Pirámides Del Sol Y La Luna
Templo de Quetzalcoatl
Ubicación Geográfica de La Cultura Teotihuacana
Economía de La Cultura Teotihuacana
- La creencia más usada en Teotihuacan suele haber sido, una sociedadMesoamérica, basándose en una mujer. La conocida Diosa Araña fue una deidad artista y está personificada en los murales e imágenes. Habitualmente utiliza una máscara con colmillos parecida a la boca de una araña. Otros dioses, que se familiarizaron en los extremos civiles de mesoamericanas, alababan a la Di…
Estructura Social de La Cultura Teotihuacana
- La localidad, cubre más de 30 kilómetros cuadrados, posee una distribución cuadrícula estrecha orientada a los 25.5 grados al este del norte mexicano. La ciudad está oprimida por la extensa Avenida de los Muertos o también llamada como Miccaotli, esta área abarca 50 metros de ancho y 3,5 km de largo. La avenida inicia en el campo rural y pasa por e...
Organización Política de La Cultura Teotihuacana
- La Pirámide del Sol de cinco pisos en realidad se edificó sobre la cueva del túnel sagrado y el manantial natural mucho más temprano. Las pirámides fueron construidas en el año 100 aC, disfruta de seis plataformas y mide 216 metros de ancho por 60 metros de alto, lo que la convirtió en uno de los monumentos más grandes, que jamás han sido construidos en las Américas antig…
La Gran Ciudad
- El complejo elegante real de la ciudad está sujetada por el Templo de Quetzalcoatl, muchos indica que fue construida para celebrar la guerra existente en esa época. Este último fue edificado en el año 200 dC, se encuentra parcialmente cubierto y decorado con imágenes de serpiente emplumada y cabezas de Tlaloc. Estos componentes atractivos fueron una vez radian…
Éxodo de La Cultura Teotihuacana
El Misterio de La Cultura Teotihuacana
Religión de La Cultura Teotihuacana
Arquitectura de La Cultura Teotihuacana
Artes de La Cultura Teotihuacana
- Teotihuacán fue una de las primeras urbes de importancia en las Américas, cuyo apogeo se estima entre los siglos III y V d.C. (Período Clásico Temprano), con una población de 100.000 a 200.000 habitantes y una superficie de casi 21 km2. Es probable que haya sido un enorme centro de intercambio cultural y comercial. Fue abandonada gradualmente alred...