Características de los teotihuacanos Su gobierno era de tipo “Teocrático”, sus gobernantes eran sacerdotes y nobles, quienes eran elegidos por los dioses, y los gobernados eran campesinos, aldeanos, comerciantes y guerreros. Aportaciones Culturales: Escritura Ideográfica.
¿Cuál es la historia de los teotihuacanos?
1 Historia de esta cultura. Todo lo que se conoce sobre los teotihuacanos es gracias a los restos arqueológicos. ... 2 Economía. La economía teotihuacana era fundamentalmente agrícola, rasgo que también se puede ver en otros pueblos mesoamericanos. 3 Estructura social teotihuacana. ... 4 Religión. ... 5 Teotihuacán, la Roma mesoamericana. ...
¿Cuáles son las características de la cultura teotihuacana?
¿Cuáles son las características de la cultura teotihuacana? La sociedad teotihuacana estaba jerarquizada y era teocrática. En lo más alto de la pirámide social se encontraban los sacerdotes y los nobles que conformaban la élite militar.
¿Cuál es la importancia de Teotihuacán?
Teotihuacán fue una de las primeras urbes de importancia en las Américas, cuyo apogeo se estima entre los siglos III y V d.C. (Período Clásico Temprano), con una población de 100.000 a 200.000 habitantes y una superficie de casi 21 km 2. Es probable que haya sido un enorme centro de intercambio cultural y comercial.
¿Cuál es la religión de los teotihuacanos?
Religión de los teotihuacanos. Los teotihuacanos eran politeístas. Sus dioses y muchas de sus ceremonias fueron compartidas por otras culturas mesoamericanas. Su principal divinidad fue Tláloc, dios de la lluvia y el agua. Este vivía en el Tlalocan, una especie de paraíso desde donde enviaba agua y otros dones a la tierra.
¿Cuáles son las características de los teotihuacanos?
La arquitectura teotihuacana fue pródiga en monumentos, a juzgar por las pirámides halladas en Teotihuacán (entre ellas la tercera más grande del mundo) y sus templos y edificaciones ceremoniales, notoriamente abundantes en la ciudad. También es de destacar sus sistemas de calles, de desagües y grandes plazas.
¿Cómo era la cultura de los teotihuacanos?
La cultura teotihuacana es de las más misteriosas de la era precolombina americana, cuyos orígenes y desaparición son objeto de debate entre los especialistas. Se sabe de su existencia sólo por las ruinas y restos de su ciudad, Teotihuacán, equivalente de la antigua y enorme Roma imperial.
¿Qué actividades realizaban la cultura teotihuacana?
De acuerdo a los registros arqueológicos, la economía teotihuacana se basó particularmente en la agricultura, además del comercio y el tribu- to. El cultivo del maíz, frijol, amaranto, calabaza, nopal y magueyes fueron los principales productos relacionados a la actividad agrícola y comercial.
¿Qué aspectos culturales son los más significativos de los teotihuacanos?
Aportaciones Culturales: Calendario: Civil y Religioso. Pintura Impresa Pirámides: Del Sol, La Luna y Tepanapa Calzadas. Taludes (inclinaciones). Ciudades Importantes Teotihuacán “lugar donde se reúnen los dioses”.
¿Qué solian hacer los teotihuacanos?
El pueblo teotihuacano era agricultor. Los principales cultivos eran maíz, calabaza, nopal y maguey. Las herramientas para el cultivo provenían de la obsidiana y de la roca, como la piedra batidora, para procesar la fibra del maguey.
¿Cuáles eran las fiestas y ceremonias de los teotihuacanos?
Las danzas que se presentan por esta región son: “Los Alchileos”, “Moros y Cristianos”, y “Los Serranitos”. En la cabecera se festeja el 8 de mayo al señor de “ECCE-HOMO” , En agosto la feria nacional de la tuna. El 8 de septiembre Sagrado Depósito. El 2 de noviembre los fieles difuntos.
Ubicación Geográfica de La Cultura Teotihuacana
Economía de La Cultura Teotihuacana
- La economía teotihuacana era fundamentalmente agrícola, con mucho intercambio comercial con las culturas vecinas durante su apogeo. El frijol, el maíz, el amaranto, los pimientos, tomates y cereales eran cultivados en terrazas mediante regadío, aunque este método se muestra insuficiente para sostener una metrópoli tan grande como prometió ser Teotihuacán en sus mo…
Estructura Social de La Cultura Teotihuacana
- La sociedad de esta cultura era elitista: se jerarquizaba a través de clases bien diferenciadas, con la nobleza militar en la cima, seguidos de una casta de funcionarios y sacerdotesde origen también aristocrático, encargadas de la administración urbana y poblacional. En último lugar estaba el estrato de los agricultores, artesanos y comerciantes.
Organización Política de La Cultura Teotihuacana
- La cultura teotihuacana se regía teocráticamente, es decir,a través del gobierno de sus líderes religiosos. Esto implica una élite gobernante militar y religiosa, cuyo cacicazgo se ejercía a través del conocimientocientífico-religioso de la cultura y de ritos frecuentes que mantenían cohesionado el orden social.
Éxodo de La Cultura Teotihuacana
- Mucha evidencia de contacto entre la cultura teotihuacana y otras culturas mesoamericanasapunta, entre otras cosas, a la posible migración masiva que durante su fase de declive presenció la gran ciudad de Teotihuacán. Restos cerámicos, murales e íconos semejantes fuera del áreade dominio teotihuacana acusan la presencia de grupos migratorios en el oriente …
El Misterio de La Cultura Teotihuacana
- Se sabe poco de la etnia teotihuacana, ya que mucho de lo que permanece o incluso de los nombres con que se conocen sus ruinas proceden de la cultura mexica (azteca), que ocupó Teotihuacánmucho después de que fuera abandonada, consagrando sus ruinas al peregrinaje religioso. El nombre, de hecho, procede del náhuatl y significa “Lugar donde los dioses han naci…
Religión de La Cultura Teotihuacana
- La mitología teotihuacana era similar a la de otros pueblos precolombinos de la zona: politeísta, con fuerte herencia de culturas anteriores(y legado a las posteriores). Rendían culto a la serpiente emplumada, Quetzalcóatl; al dios de la lluvia y la siembra, Tlaloc; al dios del fuego, Huehuetéotl; al dios del cielo y la tierra, Tezcatlipoca; y sus ritos a menudo involucraban sacrificios, tanto huma…
Arquitectura de La Cultura Teotihuacana
- La arquitectura teotihuacana fue pródiga en monumentos, a juzgar por las pirámides halladas en Teotihuacán (entre ellas la tercera más grande del mundo) y sus templos y edificaciones ceremoniales, notoriamente abundantes en la ciudad. También es de destacar sussistemas de calles, de desagües y grandes plazas. Se considera que tuvieron una fuerte influencia de los Ol…
Artes de La Cultura Teotihuacana
- La cerámica y la pintura mural fueron manifestaciones artísticas muy frecuentes en esta cultura, en las que se mostraban comúnmente escenas mitológicas. Los murales por lo general acompañaban edificaciones importantes, o se ubicaban en taludes, tableros de basamentos y en el interior de las pirámides, así como en pórticos, cuartos y corredores. Esto permite suponer el …
Historia de Esta Cultura
Economía
- La economía teotihuacana era fundamentalmente agrícola, rasgo que también se puede ver en otros pueblos mesoamericanos. En su dieta estaban presentes los frijoles, el chile, el amaranto, el aguacate, la calabaza, el tomate, el maíz, los pimientos y los cereales, y usaban especias como el orégano, vegetales que cultivaban en terrazas con sistemas de regadío. Todos estos productos …
Estructura Social Teotihuacana
- La sociedad teotihuacana estaba jerarquizada y era teocrática. En lo más alto de la pirámide social se encontraban los sacerdotes y los nobles que conformaban la élite militar. Bajo ellos se encontraba una casta de funcionarios y sacerdotes con linaje aristocrático encargados de la administración urbana y poblacional. Finalmente, en la parte baja de la sociedad estaban los agr…
Religión
- Como hemos mencionado, la cultura teotihuacana tenía una estructura social fuertemente teocrática, es decir, la religión era un importante elemento en su sociedad. Los teotihuacanos eran politeístas, algo común con otros pueblos mesoamericanos, pero llama la atención de que una de sus principales deidades fuera femenina: la diosa Mujer Araña. Entre...
Teotihuacán, La Roma Mesoamericana
- Por muy exagerada que pueda parecer la comparación de Teotihuacán como la Roma de Mesoamérica, lo cierto es que la población que tuvo en su momento de máximo esplendor la hizo más grande que la ciudad itálica. Esta ciudad fue una de las primeras urbes del continente americano y su apogeo se cree que se dio entre entre los siglos III y V d.C., correspondiente al p…
Estructura Social
Ciudad Grande
- Esta ciudad fue una de las primeras urbes importantes en América. Se estima que su apogeo sucedió en los siglos III y V después de Cristo, con una población de 100 mil a 200 mil personas y una superficie de aproximadamente 21 kilómetros cuadrados. Probablemente fue un centro enorme de intercambio comercial y cultural. Se abandonó de forma gradual por el 750 después …
Religión
- La mitología de esta cultura tenía similitudes a la de otros pueblos precolombinos del área, eran politeístas con una herencia fuerte de culturas anteriores dejando legado a las siguientes. Le hacían culto al dios de la siembra y la lluvia Quetzalcóatl, representado como una serpiente emplumada; al dios de la tierra y el cielo, Tezcatlipoca y al dios del fuego, Huehuetéotl. Sus rito…
Misterios
- Se tienen pocos datos sobre la etnia teotihuacana, lo que se sabe es gracias a las ruinas de la cultura azteca que ocuparon a la ciudad mucho tiempo después de que fuese abandonada, entregando sus ruinas al peregrinaje de la religión. El nombre de Teotihuacán proviene del náhuatl y quiere decir “lugar en el cual nacieron los dioses”. De acuerdo a la cosmovisión de esa cultura, …
Artes
- La pintura mural y la cerámica son frecuentes manifestaciones artísticas de los teotihuacanos, mostrando muchas escenas mitológicas. Generalmente los murales iban junto a edificaciones de importancia o se localizaban en tableros de basamentos, en taludes y en la parte interna de las pirámides junto a cuartos, pórticos y corredores. Esto supone el grado de religiosidad que tenía…
Arquitectura
- Su arquitectura fue pródiga en monumentos tomando en cuenta las pirámides encontradas en esta zona, siendo la tercera de mayor tamaño en el mundo, junto a sus edificaciones y templos ceremoniales los cuales abundaban notoriamente en la ciudad. Se destacan también sus sistemas de desagües, de calles y plazas grandes. Se entiende que su influencia vino de los Olm…