Receiving Helpdesk

calendario lunar maya

by Ms. Maryam Barton III Published 3 years ago Updated 3 years ago

la cuenta lunar de 18 meses lunares. la cuenta venusiana de 584 días o kines.
...
La cuenta larga o serie inicial.
Unidades de cómputo de la cuenta larga
Nombre mayaDíasEquivalencia​
tun36018 uinal
katún720020 tun o 360 uinales
baktún144 0007200 uinales, 400 tunes o 20 katunes
2 more rows

Full Answer

¿Qué es el calendario maya?

El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya. Las similitudes con el calendario mexica ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico. [ cita requerida]

¿Por qué los mayas utilizaron el ciclo de las fases lunares para calcular el tiempo?

Ideada ésta para calcular y representar el tiempo, los mayas pronto se dieron cuenta de que el mismo sistema podía servir para los cálculos astronómicos. Cuando los primeros españoles llegaron a la península de Yucatán, observaron que los mayas contaban el tiempo utilizando el ciclo de las fases lunares.

¿Cómo se llama el calendario lunar en México?

El Cholqij (El Calendario Lunar) - Llamado "Tzolkin" en las culturas Mexica y Yucateca. Aq´ab´al significa el amanecer y el atardecer, la luz y la oscuridad.

¿Cuáles son las cláusulas de las series lunares mayas?

En suma, las cláusulas de las series lunares mayas expresaban: “tantos días pasaron desde cuando (la Luna) apareció (en el cielo), el presente mes es el número ‘x’ (una de las 18 lunaciones diferenciadas), su nombre (joven) es el glifo X, su duración será de 29 o 30 días”.

¿Cómo se llama el calendario lunar de los mayas?

El Tzolk'in era el calendario sagrado que marcaba los eventos y hechos míticos de los antepasados y dioses mayas. El Haab y el Tzolk'in se combinaban a través de la Rueda Calendárica para producir ciclos de 52 años que se repetían a lo largo del tiempo.

¿Cuántos días tiene el calendario lunar maya?

El 13 de agosto de 3114 A.C. comenzaba la cuenta larga del calendario Maya. En el calendario maya coexisten varias cuentas de tiempo: el calendario sagrado (tzolkin o bucxok, de 260 días);

¿Cómo se interpreta el calendario lunar?

En el calendario lunar, cada lunación corresponde a un «mes lunar»; es decir, a cada período comprendido entre dos momentos en que la luna se halla exactamente en la misma fase (sea esta creciente o menguante) se le llama «mes lunar». Cada mes lunar corresponde a 29,53 días solares.

¿Qué cultura usaba el calendario lunar?

Los sumerios y los babilonios fueron los pioneros en crear este tipo de calendarios hace 5.000 años en la región de Mesopotamia (actual Oriente Medio). Los sumerios dividieron el año en doce ciclos lunares, aunque este tiempo no coincidía con el año solar (que era más largo).

¿Cuántos días tenía el calendario lunar?

Cada uno de los meses lunares corresponde a 29,53 días solares. El calendario lunar es la forma en la que se calculan los años según los ciclos lunares y no según los solares que representa el calendario occidental. En este tipo de anuario cada lunación corresponde a un mes lunar.

¿Cuántos días tiene el calendario lunar?

El año solar y el mes lunar tienen en pro- medio S = 365,2421105 días y L = 29,5305555 días, respectivamente.

¿Qué culturas usaban el calendario?

El calendario mesoamericano era el resultado de la combinación entre un ciclo de 365 días, llamado en náhuatl xiuhpohualli o “cuenta del año” (haab en maya), y otro ciclo de 260 días, llamado en náhuatl tonalpohualli o “cuenta de los días” (tzolkín en maya).

¿Quién inventó el calendario lunar?

CICLO DE METÓN O CALENDARIO LUNAR Metón: Astrónomo griego (siglo V a.C.). Descubrió que 19 años solares del calendario griego equivalían a 235 lunaciones.

¿Cómo se dividía el calendario lunar y qué cultura se usaban?

Sacerdotes babilonios y sumerios confeccionaron un calendario basado en ciclos de 29.5 días, que había entre cada luna nueva. Este período lunar dividía el año en doce lunaciones o meses y sumaba un total de 354 días.

What is the Mayan calendar?

The Maya calendar consists of several cycles or counts of different lengths. The 260-day count is known to scholars as the Tzolkin, or Tzolkʼin. The Tzolkin was combined with a 365-day vague solar year known as the Haabʼ to form a synchronized cycle lasting for 52 Haabʼ, called the Calendar Round. The Calendar Round is still in use by many groups ...

Where is the Mayan calendar located?

e. The Maya calendar is a system of calendars used in pre-Columbian Mesoamerica and in many modern communities in the Guatemalan highlands, Veracruz, Oaxaca and Chiapas, Mexico.

What is the short count of the Mayans?

In the kingdoms of Postclassic Yucatán, the Short Count was used instead of the Long Count. The cyclical Short Count is a count of 13 kʼatuns (or 260 tuns), in which each kʼatun was named after its concluding day, Ahau ('Lord'). 1 Imix was selected as the recurrent 'first day' of the cycle, corresponding to 1 Cipactli in the Aztec day count. The cycle was counted from katun 11 Ahau to katun 13 Ahau. Since a katun is 20 × 360 = 7200 days long, and the remainder of 7200 divided by 13 is 11 ( 7200 = 553×13 + 11 ), the day number of the concluding day of each successive katun is 9 greater than before (wrapping around at 13, since only 13 day numbers are used). That is, starting with the katun that begins with 1 Imix, the sequence of concluding day numbers is 11, 9, 7, 5, 3, 1, 12, 10, 8, 6, 4, 2, 13, 11, ..., all named Ahau. The concluding day 13 Ahau was followed by the re-entering first day 1 Imix. This is the system as found in the colonial Books of Chilam Balam. In characteristic Mesoamerican fashion, these books project the cycle onto the landscape, with 13 Ahauob 'Lordships' dividing the land of Yucatán into 13 'kingdoms'.

How many days are there in the lunar synodic period?

The present era lunar synodic period is about 29.5305877 mean solar days or about 29 days 12 hours 44 minutes and 2+ 7 / 9 seconds. As a whole number, the number of days per lunation will be either 29 or 30 days, with the 30-day intervals necessarily occurring slightly more frequently than the 29-day intervals.

How many glyphs are there in a lunar series?

A lunar series generally is written as five glyphs that provide information about the current lunation, the number of the lunation in a series of six, the current ruling lunar deity and the length of the current lunation.

What is the cycle of the Long Count?

The cycles of the Long Count are independent of the solar year. Many Maya Long Count inscriptions contain a supplementary series, which provides information on the lunar phase, number of the current lunation in a series of six and which of the nine Lords of the Night rules.

What are the glyphs of the Mayan lunar cycle?

The Maya counted the lunations. This cycle appears in the lunar series as two glyphs that modern scholars call the 'C' and 'X' glyphs. The C glyph could be prefixed with a number indicating the lunation. No prefixing number meant one, whereas the numbers two through six indicated the other lunations. There was also a part of the C glyph that indicated where this fell in a larger cycle of 18 lunations. Accompanying the C glyph was the 'X' glyph that showed a similar pattern of 18 lunations.

Tzolkín

Es el calendario sagrado que corresponde a un ciclo de 260 días.

Haab

El ciclo del Haab consta de 365 días midiendo el año solar. Este calendario se compone de 18 meses de 20 días cada uno llamado Uinal y un mes de 5 días llamado Wayeb, que eran considerados los días negros o días sin nombre.

La Rueda Calendárica

Es el resultado de la combinación del sistema Tzolkin de 260 días y el sistema Haab.

La Cuenta Larga o Serie Inicial

Los mayas tenían un nombre para cada periodo de tiempo que iba de acuerdo con su sistema vigesimal, que era el ciclo más corto. Diseñaron un calendario de cuenta larga para que su duración fuera, aproximadamente, de 1.872.000 días. Es el resultado de sumar los ciclos más pequeños para formar los periodos más largos.

De cómo se creó el Calendario Maya

Veinte años había pasado Natzin Balam, del alba al ocaso, observando el recorrido celeste de Kinich Ahau, el Señor del Rostro Solar. Veinte años sentado en la puerta del mismo templo, mirando el perfil del horizonte anotando el camino diario del sol.

El Calendario Maya

La excepcional conciencia del cambio, de la temporalidad, que tuvieron los mayas, y su preocupación constante por el devenir inexorable, determinado por fuerzas sagradas como los astros, los llevó a cultivar notables conocimientos, no igualados por otro pueblo antiguo, a partir de un extraordinario desarrollo de la escritura.

El sistema de puntos y barras

En el sistema de puntos y barras, con valores de uno y cinco respectivamente, hallamos un tercer signo, en forma de una concha o caracol, con valor nulo, lo que muestra que ellos emplearon esos signos con valor posicional, correspondiendo el 0 a la posición vacía.

Haab o el Calendario Maya Solar

El tiempo para los mayas era un movimiento cíclico, como el de los astros.

El almanaque de los horóscopos

A un ciclo natural desconocido corresponde otro calendario maya que fue esencial, pues regía la vida de cada individuo y todas las actividades, tanto rituales como cotidianas: el almanaque de 260 días, empleado por casi todos los grupos de Mesoamérica desde la época prehispánica hasta nuestros días.

Mak: 23 de marzo al 11 de abril

Este dios patrón es un gran enigma. No está muy definido su significado, por lo cual se cree que quienes nacen bajo este dios son personas muy reservadas y misteriosas.

Zec: 14 de octubre al 2 de noviembre

Tienen una estrecha relación con la tierra y el cielo. Son muy inteligentes y poseen una perspectiva muy amplia de todas las situaciones, lo que los convierte en excelentes consejeros.

Información general

En el calendario maya coexisten varias cuentas de tiempo:
• el calendario sagrado (tzolk'in o bucxok, de 260 días)
• el ciclo solar (haab, de 365 días)
• la rueda calendárica de 52 años

Descripción

El sistema de calendario tzolkin consta de 260 días (kines) y tiene 20 meses combinados con trece numerales (guarismos). El tzolk'ín se combinaba con el calendario haab de 365 días de 18 meses (uinales) de 20 días (kines) cada uno y cinco días adicionales denominados uayeb, para formar un ciclo sincronizado que dura 52 tunes o haabs o 18 980 kines (días).
La cuenta larga era utilizada para distinguir cuándo ocurrió un evento con respecto a otro event…

El sistema tzolk'in

El tzolk'in (‘la cuenta de los días’) contempla 260 días. Si bien se ha sugerido que está relacionado con la duración de la gestación humana, otros lo relacionan con el planeta Venus. Se usaba para celebrar ceremonias religiosas, pronosticar la llegada y duración del período de lluvias, además de períodos de cacería y pesca, y también para pronosticar el destino de las personas.
260 días es el 71.2 % del año terrestre, lo cual en términos espaciales quiere decir que durante …

El sistema Haab'

El Haab' mide el año solar dividiéndolo en 18 meses de 20 días cada uno, pero los últimos 5 días del año, llamados uayeb, se consideraban nefastos, vacacionales y excluidos de los registros cronológicos, aunque eran fechados. El primer día de cada mes se representaba con el signo cero, debido a que era el momento inicial en que comenzaba a regir ese mes. Este calendario era la base del calendario religioso colectivo, marcaba los ritmos comunitarios y muchas veces señ…

La cuenta larga o serie inicial

Así como en el calendario gregoriano existen nombres para designar determinados períodos de tiempo, los mayas tenían nombres específicos para períodos de acuerdo con su sistema vigesimal modificado de contar días. La unidad básica de medición del pueblo maya era el kin o día solar. Los múltiplos de esta unidad servían para designar diferentes lapsos de tiempo como sigue:

La rueda calendárica

Ni el tzolkin, ni el haab numeraban los años. La combinación de fechas mediante los dos sistemas era suficiente en la vida práctica ya que una coincidencia de fechas se produce cada 52 años, lo cual rebasaba la expectativa de vida de la época prehispánica. Los mayas fusionaron estos dos sistemas, en un ciclo superior llamado «rueda calendárica». La conformación de esta rueda, que se compone de tres círculos, da por resultado ciclos de 18 980 días (mínimo común …

Festividades religiosas mayas de cada «uinal» o mes maya

Fray Diego de Landa en sus manuscritos conocidos como Relación de las cosas de Yucatán, describe las festividades religiosas que celebraban los mayas correspondientes a cada uinal o mes maya, ceremonias que realizaban de acuerdo a sus creencias para honrar y complacer a sus dioses:
Para los mayas el uinal pop, era una especie de año nuevo, era una fiesta muy celebrada, renova…

Conteo Corto

Durante el período Clásico tardío, los mayas comenzaron a utilizar una cuenta corta abreviada en lugar de la cuenta larga. Un ejemplo de esto se puede encontrar en el altar 14 en Tikal. [35] En los reinos del Yucatán Posclásico, se utilizó la Cuenta Corta en lugar de la Cuenta Larga. La cuenta corta cíclica es una cuenta de 13 kʼatunes (o 260 tuns), en la que cada kʼatun recibió el nombre de su día final, Ahau ('Señor'). 1 Imix fue seleccionado como el 'primer día' recurrente del ciclo, corr…

Summary

The Maya calendar is a system of calendars used in pre-Columbian Mesoamerica and in many modern communities in the Guatemalan highlands, Veracruz, Oaxaca and Chiapas, Mexico.
The essentials of the Maya calendar are based upon a system which had been in common use throughout the region, dating back to at least the 5th century B…

Overview

The Maya calendar consists of several cycles or counts of different lengths. The 260-day count is known to scholars as the Tzolkin, or Tzolkʼin. The Tzolkin was combined with a 365-day vague solar year known as the Haabʼ to form a synchronized cycle lasting for 52 Haabʼ, called the Calendar Round. The Calendar Round is still in use by many groups in the Guatemalan highlands.
A different calendar was used to track longer periods of time and for the inscription of calendar …

Tzolkʼin

The tzolkʼin (in modern Maya orthography; also commonly written tzolkin) is the name commonly employed by Mayanist researchers for the Maya Sacred Round or 260-day calendar. The word tzolkʼin is a neologism coined in Yucatec Maya, to mean "count of days" (Coe 1992). The various names of this calendar as used by precolumbian Maya people are still debated by scholars. The Aztec calendar equivalent was called Tōnalpōhualli, in the Nahuatl language.

Haabʼ

The Haabʼ was made up of eighteen months of twenty days each plus a period of five days ("nameless days") at the end of the year known as Wayeb' (or Uayeb in 16th-century orthography). The five days of Wayebʼ were thought to be a dangerous time. Foster (2002) writes, "During Wayeb, portals between the mortal realm and the Underworld dissolved. No boundaries prevented the ill-intending deities from causing disasters." To ward off these evil spirits, the Maya had cust…

Calendar Round

A Calendar Round date is a date that gives both the Tzolkʼin and Haabʼ. This date will repeat after 52 Haabʼ years or 18,980 days, a Calendar Round. For example, the current creation started on 4 Ahau 8 Kumkʼu. When this date recurs it is known as a Calendar Round completion.
Arithmetically, the duration of the Calendar Round is the least common multiple of 260 and 365; 18,980 is 73 × 260 Tzolkʼin days and 52 × 365 Haabʼ days.

Long Count

Since Calendar Round dates repeat every 18,980 days, approximately 52 solar years, the cycle repeats roughly once each lifetime, so a more refined method of dating was needed if history was to be recorded accurately. To specify dates over periods longer than 52 years, Mesoamericans used the Long Count calendar.

Supplementary Series

Many Classic period inscriptions include a series of glyphs known as the Supplementary Series. The operation of this series was largely worked out by John E. Teeple. The Supplementary Series most commonly consists of the following elements:
Each night was ruled by one of the nine lords of the underworld. This nine-day cycle was usually written as two glyphs: a glyph that referred to the Nine Lords as a group, followed by a glyph for …

819-day count

Some Mayan monuments include glyphs that record an 819-day count in their Initial Series. These can also be found in the Dresden codex. This is described in Thompson. More examples of this can be found in Kelley. Each group of 819 days was associated with one of four colors and the cardinal direction with which it was associated – black corresponded to west, red to east, white to north and yellow to south.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9