Ubicación de Teotihuacán
Teotihuacán estuvo ubicada en el centro de México, en el valle de Teotihuacán, hacia el este del lago Texcoco. Desde ahí extendió su influencia tanto hacia el oeste como hacia el este, hasta la región del Golfo de México.
Organización política y social de los teotihuacanos
El gobierno estaba integrado por élites que tenían el control político, ideológico y religioso. Los gobernantes conformaban una casta sacerdotal. No parece que hubiera existido una forma de poder personalizada y dinástica, ya que no se han encontrado evidencias de culto a la personalidad del rey como en otras culturas.
Economía de los teotihuacanos
La economía de los teotihuacanos se basaba principalmente en la agricultura, la cual practicaban en milpas en las colinas boscosas que rodeaban el valle. Hacia el final de su civilización también realizaron cultivos en terrazas y aparentemente en chinampas.
Manifestaciones artísticas
Los teotihuacanos construyeron enormes palacios y templos sobre basamentos escalonados, con el sistema constructivo de talud y tablero. Muchos de ellos presentan coloridos murales pintados con distintas escenas: representación de dioses, ceremonias, escenas naturalistas con agua, semillas, motivos marinos animales, mariposas, entre otros.
Urbanismo de Teotihuacán
Teotihuacán era una gran ciudad y una perfecta interpretación de la organización urbanística, y se organizó en torno a dos ejes centrales. La Calzada de los Muertos pertenece de forma directa al eje norte-sur, y por el otro lado está el camino que conduce a La Ciudadela, el cual es representado por el eje este-oeste.
Arte de la cultura Teotihuacana
Teotihuacán es una de las redes metropolitanas prehispánicas donde, con mucho, se guardan la mayoría de los tapones divisorios. En Tepantitla, Atetelco, La Ventilla, Tetitla, o en el Museo Beatriz de la Fuente para obras de arte prehispánicas, se pueden encontrar enormes representaciones de pinturas que aún poseen colores vivos.
El quantum o unidad de escala del calendario tolteca
La unidad de escala del calendario los tolteca es el día, representado mediante un glifo, signo grabado o pintado, en forma de arco que simbolizaba el cielo. Cada una de las etnias Anáhuac le dio un nombre particular a su unidad de medida calendárica.
Funcionamiento y usos del calendario tolteca
El calendario de los tolteca es uno solo y comprende la totalidad del sistema. Está compuesto por cuentas, las cuales son sus modalidades mayores y que por flexibilidad del mecanismo, tuvieron diversas versiones para los usos locales de las mismas y tantas aplicaciones como variantes de las versiones.