¿Cuál es la cultura de Teotihuacan?
En la época de su florecimiento, Teotihuacan era un centro con fuerte contacto con otras culturas de Mesoamérica, de hecho inmigrantes mayas y zapotecas vivían allí.
¿Cuál es la etapa de Teotihuacán?
La etapa de Tlamimilolpa da inicio para el año 250, dicho periodo adquiere su nombre de los alrededores de Teotihuacán. En esta etapa, Teotihuacán acaba de establecerse como una fuerza provincial y su impacto se extiende continuamente por toda Mesoamérica.
¿Cuál es el patrimonio cultural de Teotihuacán?
Los yacimientos asociados a esta cultura, especialmente en su más grande ciudad, Teotihuacán, son un gran centro de interés antropológico y turístico, siendo muy características sus pirámides escalonadas, las cuales fueron declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1987
¿Cuáles fueron las principales actividades que dieron a conocer a Teotihuacán?
Como se ha afirmado por siglos, la agricultura fue una de las principales actividades que dieron a conocer a Teotihuacán. También, el urbanismo propio de la ciudad forjó los inicios de la cultura teotihuacana. De acuerdo a investigadores, la famosa calzada de los Muertos es una de las construcciones más significativas del urbanismo.
¿Cuál era el calendario de la cultura teotihuacana?
gregorianoLos teotihuacanos tenían un calendario tipo gregoriano, que con pequeñas correcciones, era muy preciso, aseguró el encargado del Anuario del Observatorio Nacional, Daniel Flores Gutiérrez.Jul 24, 2016
¿Cuáles eran las fiestas y ceremonias de los teotihuacanos?
Festividades:Las danzas que se presentan por esta región son: “Los Alchileos”, “Moros y Cristianos”, y “Los Serranitos”.En la cabecera se festeja el 8 de mayo al señor de “ECCE-HOMO” , En agosto la feria nacional de la tuna.El 8 de septiembre Sagrado Depósito.El 2 de noviembre los fieles difuntos.More items...•Feb 9, 2016
¿Dónde se desarrollo la cultura teotihuacana?
La ciudad de Teotihuacán se ubica en el noroeste del valle de México, en el Estado de México, municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, a unos 78 kilómetros de distancia de la Ciudad de México, en el altiplano mexicano. Esta zona fue declarada patrimonio mundial de la humanidad por UNESCO en 1987.
¿Cuáles fueron las aportaciones de la cultura teotihuacana?
La enorme riqueza de Teotihuacán se basaba sobre todo en su monopolio de la obsidiana. En las cercanías de la ciudad se encuentran los yacimientos de obsidiana más importantes de Mesoamérica. Otro valioso producto de exportación era la cerámica, en especial las espléndidas vasijas cilíndricas de tres patas.
¿Cuáles son las fiestas y ceremonias de los zapotecas?
Entre las costumbres y tradiciones de la cultura zapoteca se destacan:El día de los muertos. Era una de las celebraciones que formaba parte del calendario religioso de los zapotecas y consistía en realizar ofrendas a los dioses, como acto necesario para trasladarse al “más allá”. ... La guelaguetza. ... La danza de la pluma.
¿Cómo se celebra el Día de Muertos en la cultura teotihuacana?
Liberan mariposas consideradas mensajeras del inframundo; hacen un encendido masivo de veladoras para iluminar el camino de las almas; realizan marchas fúnebres; representaciones de juegos de pelota; el cielo se ilumina con la elevación de globos de cantoya; montan una mega ofrenda que incluye elementos ancestrales y ...
¿Dónde se ubica la cultura teotihuacana en el mapa de la Republica Mexicana?
La región de Teotihuacan se encuentra en el sector noroeste de la Cuenca de México (19º 34'N, 99º 40'W) entre los 2.240 y 3.100 mts s.n.m.. La distancia respecto a la actual capital del país, ciudad de México, es de unos 50 kms aproximadamente.
¿Cuál es la ciudad principal de los teotihuacanos?
TeotihuacanLa Ciudad Prehispánica de Teotihuacan fue uno de los centros urbanos más grandes del mundo antiguo, que llegó a concentrar una población mayor a los 100,000 habitantes en su momento de máximo esplendor.Mar 25, 2022
¿Cuáles son las características de la civilización teotihuacana?
Los teotihuacanos eran politeístas. Sus dioses y muchas de sus ceremonias fueron compartidas por otras culturas mesoamericanas. Su principal divinidad fue Tláloc, dios de la lluvia y el agua. Este vivía en el Tlalocan, una especie de paraíso desde donde enviaba agua y otros dones a la tierra.
¿Cuáles fueron las aportaciones más importantes de la cultura olmeca?
Ya que la cultura olmeca fue la primera civilización en Mesoamérica, se especula que muchos logros mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el seno de su cultura. Entre otras cosas, se acredita a los olmecas el desarrollo del calendario, la escritura y la epigrafía.
Historia de esta cultura
Todo lo que se conoce sobre los teotihuacanos es gracias a los restos arqueológicos.
Economía
La economía teotihuacana era fundamentalmente agrícola, rasgo que también se puede ver en otros pueblos mesoamericanos.
Estructura social teotihuacana
La sociedad teotihuacana estaba jerarquizada y era teocrática. En lo más alto de la pirámide social se encontraban los sacerdotes y los nobles que conformaban la élite militar. Bajo ellos se encontraba una casta de funcionarios y sacerdotes con linaje aristocrático encargados de la administración urbana y poblacional.
Religión
Como hemos mencionado, la cultura teotihuacana tenía una estructura social fuertemente teocrática, es decir, la religión era un importante elemento en su sociedad. Los teotihuacanos eran politeístas, algo común con otros pueblos mesoamericanos, pero llama la atención de que una de sus principales deidades fuera femenina: la diosa Mujer Araña.
Teotihuacán, la Roma mesoamericana
Por muy exagerada que pueda parecer la comparación de Teotihuacán como la Roma de Mesoamérica, lo cierto es que la población que tuvo en su momento de máximo esplendor la hizo más grande que la ciudad itálica.
Urbanismo de Teotihuacán
Teotihuacán era una gran ciudad y una perfecta interpretación de la organización urbanística, y se organizó en torno a dos ejes centrales. La Calzada de los Muertos pertenece de forma directa al eje norte-sur, y por el otro lado está el camino que conduce a La Ciudadela, el cual es representado por el eje este-oeste.
Arte de la cultura Teotihuacana
Teotihuacán es una de las redes metropolitanas prehispánicas donde, con mucho, se guardan la mayoría de los tapones divisorios. En Tepantitla, Atetelco, La Ventilla, Tetitla, o en el Museo Beatriz de la Fuente para obras de arte prehispánicas, se pueden encontrar enormes representaciones de pinturas que aún poseen colores vivos.
Principales aspectos representativos de la cultura teotihuacana
La cultura teotihuacana es una de las más ricas en muchos aspectos. Por ejemplo, los arqueólogos cada vez se interesan más en investigar sus espacios, puesto que son fuente de mayores descubrimientos. En este sentido, se refuerzan teorías sobre la ciudad prehispánica y el papel que representa cultural e históricamente.
Contribuciones más influyentes
Como se ha afirmado por siglos, la agricultura fue una de las principales actividades que dieron a conocer a Teotihuacán. También, el urbanismo propio de la ciudad forjó los inicios de la cultura teotihuacana.
Otros aportes populares de la cultura teotihuacana
Los hallazgos a nivel arqueológico de Teotihuacán han permitido a grandes expertos hablar de datos más concretos sobre su cultura. Los aztecas, incluso excavaron en una búsqueda de objetos preciosos, que posteriormente usaron como ofrenda colocándolos bajo sus edificios.

Historia de Esta Cultura
Economía
- La economía teotihuacana era fundamentalmente agrícola, rasgo que también se puede ver en otros pueblos mesoamericanos. En su dieta estaban presentes los frijoles, el chile, el amaranto, el aguacate, la calabaza, el tomate, el maíz, los pimientos y los cereales, y usaban especias como el orégano, vegetales que cultivaban en terrazas con sistemas de regadío. Todos estos productos …
Estructura Social Teotihuacana
- La sociedad teotihuacana estaba jerarquizada y era teocrática. En lo más alto de la pirámide social se encontraban los sacerdotes y los nobles que conformaban la élite militar. Bajo ellos se encontraba una casta de funcionarios y sacerdotes con linaje aristocrático encargados de la administración urbana y poblacional. Finalmente, en la parte baja de la sociedad estaban los agr…
Religión
- Como hemos mencionado, la cultura teotihuacana tenía una estructura social fuertemente teocrática, es decir, la religión era un importante elemento en su sociedad. Los teotihuacanos eran politeístas, algo común con otros pueblos mesoamericanos, pero llama la atención de que una de sus principales deidades fuera femenina: la diosa Mujer Araña. Entre otros dioses que s…
Teotihuacán, La Roma Mesoamericana
- Por muy exagerada que pueda parecer la comparación de Teotihuacán como la Roma de Mesoamérica, lo cierto es que la población que tuvo en su momento de máximo esplendor la hizo más grande que la ciudad itálica. Esta ciudad fue una de las primeras urbes del continente americano y su apogeo se cree que se dio entre entre los siglos III y V d.C., correspondiente al p…