Receiving Helpdesk

arte de la cultura teotihuacana

by Raleigh Zulauf Published 3 years ago Updated 3 years ago

El arte teotihuacano representa la cultura y el modo de vida de sus pobladores. Es un arte austero, hierático, un arte que demuestra en sus formas una gran sobriedad, todo muy apropiado para el lugar santo que lo recibía. 3

Dentro del arte teotihuacano
arte teotihuacano
El arte teotihuacano representa la cultura y el modo de vida de sus pobladores. Es un arte austero, hierático, un arte que demuestra en sus formas una gran sobriedad, todo muy apropiado para el lugar santo que lo recibía.
https://es.wikipedia.org › wiki › Arte_de_Teotihuacán
destacan actividades tales como los frescos, la escultura, la arquitectura y la cerámica. La pintura mural en Teotihuacán destaca por su belleza, por ser el lugar de mesoamérica con mayor número de frescos y por las técnicas empleadas.

Full Answer

¿Cuál es el origen de la cultura teotihuacana?

El gran florecimiento de la cultura teotihuacana tiene lugar en el siglo II, cuando termina el periodo Preclásico mesoamericano y comienza el periodo clásico. Es el tiempo histórico de la aparición de las grandes ciudades en Mesoamérica que desarrollaron una gran cultura junto con una economía muy fuerte.

¿Qué es el arte de Teotihuacán?

Arte de Teotihuacán, conjunto de manifestaciones artísticas desarrolladas por la primera gran civilización de la región central de México (200 a.C.-700 d.C.). Su capital, Teotihuacán, situada a 45 km de la actual ciudad de México, se convirtió en la ciudad más importante de [ [Mesoamérica.

¿Cuál es el patrimonio cultural de Teotihuacán?

Los yacimientos asociados a esta cultura, especialmente en su más grande ciudad, Teotihuacán, son un gran centro de interés antropológico y turístico, siendo muy características sus pirámides escalonadas, las cuales fueron declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1987

¿Cuál fue la influencia de la cultura teotihuacana sobre el resto de culturas vecinas?

Se sabe que la cultura teotihuacana ejerció algún tipo de influencia sobre el resto de culturas vecinas, especialmente debido a que Teotihuacán era una extensa urbe y, posteriormente, se convertiría en un centro de peregrinaje para la cultura azteca posterior.

¿Cuál es el arte de la cultura teotihuacana?

El arte teotihuacano representa la cultura y el modo de vida de sus pobladores. Es un arte austero, hierático, un arte que demuestra en sus formas una gran sobriedad, todo muy apropiado para el lugar santo que lo recibía.

¿Cuáles son las artesanias de la cultura teotihuacana?

Repasaremos los elementos artísticos más comunes encontrados en Teotihuacán.Máscaras. Las máscaras de piedra son características, realizadas en jade, basalto, granito (diorita) o rocas volcánicas como la andesita. . ... Pintura mural. ... Cerámica. ... Escultura.

¿Cómo era la escultura de los teotihuacanos?

Entre las esculturas que formaban parte integral de las estructuras arquitectónicas, se encuentran las cabezas zoomorfas que sobresalen de los tableros en el Templo de Quetzalcóatl, las jambas talladas en el Templo de los Caracoles y las pilastras en el Quetzalcóatl, así como las almenas de barro o de piedra que ...

¿Cuál es la escritura y arte de los teotihuacanos?

Teotihuacan tuvo un sistema de escritura jeroglífica muy desarrollado. Es muy probable que la mayoría de esos textos se escribieran en libros de piel de venado o sobre papel, materiales que desaparecieron hace mucho.

¿Qué es una artesanía y cuáles son sus características?

Es un tipo de arte en el que se trabaja fundamentalmente con las manos, moldeando diversos objetos con fines comerciales o meramente artísticos o creativos. Una de las características fundamentales de este trabajo es que se desarrolla con poca o nula intervención de máquinas o de procesos automatizados.

¿Que uso tenían los objetos de Teotihuacán?

Los científicos creen que el sitio donde fueron hallados los objetos habría servido tanto para investir como para enterrar a la clase dirigente, una hipótesis que surgió cuando se descubrió el túnel.

¿Cuál es la agricultura de los teotihuacanos?

De acuerdo a los registros arqueológicos, la economía teotihuacana se basó particularmente en la agricultura, además del comercio y el tribu- to. El cultivo del maíz, frijol, amaranto, calabaza, nopal y magueyes fueron los principales productos relacionados a la actividad agrícola y comercial.

¿Cómo era la cerámica en la cultura teotihuacana?

La cerámica teotihuacana se distingue por su belleza y buena manufactura desde 200 años antes de la era cristiana, especialmente por la forma, el acabado y la decoración, entre los cuales destaca la pintura (engobe) negativa, bicroma y policroma.

¿Qué tipo de esculturas realizaban los mexicas?

Esculturas mexicasEscultura de Chalchiuhtlicue. Museo de América, Madrid.Escultura de Cihuateotl. Museo Británico, Londres.Monolito de Coyolxauhqui. Museo del Templo Mayor, Ciudad de México.Escultura de guerrero águila. Museo del Templo Mayor, Ciudad de México.

¿Qué inventaron los teotihuacanos?

Las Pirámides del Sol y La Luna Estas son las pirámides más grandes y antiguas creadas por los teotihuacanos, las cuales aún se encuentran en México. Pirámide del Sol: Cuenta con 63,5 metros de altura y es la edificación más grande de Mesoamérica. Su núcleo es de adobe y estaba cubierta de pinturas sobre estuco.

¿Cuál es el arte de la cultura olmeca?

Esas obras incluyen no solo las figuras de terracota más numerosas, sino también jade, serpentina, basalto, piedra y otros minerales. Una de las representaciones más conocidas en el arte olmeca son las llamadas figuritas «rostro (o cara) de bebé».

Arte mural

El arte mural se localiza en los muros de varios palacios ubicados en el perímetro urbano de la gran metrópoli. Ejemplifica muy bien la concepción sagrada de la ciudad. Las escenas están presididas por figuras de dioses o por sacerdotes ataviados con sus atributos.

Cerámica

Fue uno de los elementos más característicos de la cultura teotihuacana. Una vez cubiertas las piezas por una fina capa de estuco se pintaban sobre ellas asuntos geométricos y escenas naturalistas que incluían dioses, sacerdotes, jeroglíficos, animales y plantas.

Escultura

No obtuvo entre los teotihuacanos la relevancia que se expresa entre pueblos previos (olmecas) y posteriores (toltecas y aztecas). En términos generales podríamos decir que se limita a reforzar el mensaje ideológico de las elites. Son geométricas y de apariencia pesada.

Arte lapidario

El arte lapidario tuvo un fuerte desarrollo. Se conservan admiradas máscaras desarrolladas en piedras duras, como el ónice, la diorita y las serpentinas, enriquecidas con mosaicos de coral y obsidiana. A pesar de que todas las máscaras están descontextualizadas parece que existe una conformidad en relación a su carácter indicadamente funerario.

¿Cuáles fueron los primeros juegos de la cultura teotihuacana?

Los Teotihuacanos también serían los primeros en introducir el famoso juego de la pelota, conocido también como ‘Tlachtli’. Del cual también se habla en otras culturas como la zapoteca, siendo estos juegos un evento importante de las comunidades.

¿Qué actividades realizaban los teotihuacanos?

En cuanto a la economía de la cultura Teotihuacana, como cualquier otra cultura antigua y moderna se basaban en el uso de los recursos naturales. Teniendo como base las labores agrícolas, como: cultivos, recolección y cacería.

¿Qué significa Teotihuacán en náhuatl?

El nombre de Teotihuacán proviene del náhuatl, lo cual se traduce como “Lugar donde los Hombres se hacen Dioses”. También, son aceptadas las traducciones: “Ciudad de los Dioses” o “Lugar donde fueron hechos los Dioses”.

¿Por qué se llama Teotihuacán?

Este nombre viene dado por los mexicas, quienes fueron los primeros en encontrar la ciudad de Teotihuacán. Sin embargo, para ese entonces ya estaba abandonada y en ruinas. Debido a esto y a que los habitantes originales no dejaron constancia del nombre real, es que se utiliza Teotihuacán para nombrar a esta ciudad.

¿Qué periodo es Teotihuacán?

Tuvo sus inicios el periodo preclásico tardío, acabando en el postclásico temprano. Entre los años aproximados de 400 a. C. y 1100 d. C.

¿Por qué se dio la decadencia de Teotihuacán?

Por un lado, se tiene que la decadencia de Teotihuacán fue debido a los alzamientos militares y rebeliones que aumentaron las guerras. Esto se toma en consideración, gracias a la evidencia encontrada en la ciudadela. Esta evidencia sugiere que hubo una pérdida del poder de las máximas autoridades.

¿Cuándo se abandonó Teotihuacán?

C. Luego, las ruinas entrarían en completo abandono en los siglos VII y VIII d. C.

¿Cómo se formó la cultura teotihuacana?

Los historiadores datan los inicios de esta cultura en el período Clásico Prehispánico cuando los primeros habitantes se asentaron en el valle de México. Los primeros pobladores se asentaron en el Zohapilco entre los años 5.000 y 3.500 a.C. y, en torno al 300 a.C. empezaron a construirse los primeros asentamientos en Teotihuacán. Poco a poco, la población iría aumentando hasta llegar el momento en que se fragmentó en pequeñas aldeas, llegando a un punto muy alto a partir del 100 a.C., en la fase de Patlachique. En este momento, Teotihuacán ya tenía unos 100.000 habitantes.

¿Qué características tenía la cultura teotihuacana?

Como hemos mencionado, la cultura teotihuacana tenía una estructura social fuertemente teocrática, es decir, la religión era un importante elemento en su sociedad. Los teotihuacanos eran politeístas, algo común con otros pueblos mesoamericanos, pero llama la atención de que una de sus principales deidades fuera femenina: la diosa Mujer Araña. Entre otros dioses que se veneraban a Quetzalcoatl, la serpiente emplumada; Tlaloc, el dios de la lluvia y la siembra; Huehuetéotl, el dios del fuego; Tezcatlipoca, el dios del cielo y la tierra; y Xipe Totec, que era el dios de la agricultura.

¿Qué ver en Teotihuacán?

Los yacimientos asociados a esta cultura, especialmente en su más grande ciudad, Teotihuacán, son un gran centro de interés antropológico y turístico, siendo muy características sus pirámides escalonadas, las cuales fueron declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1987

¿Cómo era la sociedad de los teotihuacanos?

La sociedad teotihuacana estaba jerarquizada y era teocrática. En lo más alto de la pirámide social se encontraban los sacerdotes y los nobles que conformaban la élite militar. Bajo ellos se encontraba una casta de funcionarios y sacerdotes con linaje aristocrático encargados de la administración urbana y poblacional. Finalmente, en la parte baja de la sociedad estaban los agricultores, artesanos y comerciantes que, si bien sus actividades eran fundamentales para la economía eran los que menos privilegios ostentaban.

¿Qué idioma hablaban los teotihuacanos?

De hecho, el nombre de Teotihuacán se lo debemos al náhuatl hablado por los aztecas, significando “lugar donde los dioses han nacido”. De acuerdo con la visión azteca, los pobladores originales de esta ciudad habían sido los quinametzin, una raza de gigantes previos a la existencia humana.

¿Qué culturas se relacionan con Teotihuacán?

Se sabe que la cultura teotihuacana ejerció algún tipo de influencia sobre el resto de culturas vecinas, especialmente debido a que Teotihuacán era una extensa urbe y, posteriormente, se convertiría en un centro de peregrinaje para la cultura azteca posterior. Los aztecas creían que Teotihuacán, mucho tiempo atrás abandonada, era el lugar en donde se desarrollaban revelaciones religiosas.

¿Qué productos cultivaban los teotihuacanos?

En su dieta estaban presentes los frijoles, el chile, el amaranto, el aguacate, la calabaza, el tomate, el maíz, los pimientos y los cereales, y usaban especias como el orégano, vegetales que cultivaban en terrazas con sistemas de regadío. Todos estos productos también los intercambiaban, un aspecto que era también clave en su economía.

¿Dónde se ubica la cultura teotihuacana?

La civilización teotihuacana ocupó la zona noreste del actual valle mexicano, específicamente entre los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, a 78 kilómetros de la Ciudad de México. Esta zona fue declarada patrimonio mundial de la humanidad por UNESCO en 1987.

¿Qué es la cultura teotihuacana resumen?

La cultura teotihuacana es una de las culturas precolombinas más misteriosas del continente, cuyos orígenes y desaparición constituyen debate entre los estudiosos. De su existencia permanecen solo las ruinas de la que fuera su más grande ciudad, Teotihuacán, hoy en día una zona de monumentos arqueológicos de interés turístico y antropológico, caracterizada por sus grandes pirámides.

¿Qué es Teotihuacán resumen?

Teotihuacán fue una de las primeras urbes de importancia en las Américas, cuyo apogeo se estima entre los siglos III y V d.C. (Período Clásico Temprano), con una población de 100.000 a 200.000 habitantes y una superficie de casi 21 km 2. Es probable que haya sido un enorme centro de intercambio cultural y comercial.

¿Dónde se encuentran los murales?

Los murales por lo general acompañaban edificaciones importantes, o se ubicaban en taludes, tableros de basamentos y en el interior de las pirámides, así como en pórticos, cuartos y corredores. Esto permite suponer el grado de religiosidad de los teotihuacanos.

¿Cuál es el origen de la cultura teotihuacana?

El origen de la Cultura Teotihuacana aun sigue siendo un misterio. Algunos descubrimientos señalan que se remonta a una época similar al inicio del cristianismo, en esta época Teotihuacán era una aldea, que con el paso de los años cobro importancia como centro de culto.

¿Qué creían los teotihuacanos?

Los Teotihuacanos creían en varios dioses (era politeísta), cada uno de ellos ejerció cierto poder y función. Muchos de estos dioses fueron tomados de culturas pasadas.

¿Cómo se formó la generación de Teotihuacán?

Desde el Preclásico Medio, se creó un pequeño conglomerado de pueblos dedicados a la horticultura creado en el Valle de Teotihuacán. Estos pueblos armonizaron con los Terremote Tlaltenco, Tlatilco y Cuicuilco, y su avance se relaciona con las etapas Cuanalán y Tezoyuca (aprox. 500-100 a.C.).

¿Qué es Teotihuacán y cuáles son sus características?

Teotihuacán es una expresión náhuatl que los pueblos náhuatl le dieron a la ciudad un par de cientos de años después de su decadencia. La información obtenida de México acerca del origen de esta ciudad es dudosa, ya que quienes realizaron los relatos no conocieron el esplendor de la ciudad, sino que la observaron luego de haber quedado en ruinas

¿Qué es Teotihuacán resumen?

Teotihuacán es el nombre de una ciudad urbana prehispánica más grandes del mundo antiguo. Los aztecas la reconocieron con este nombre ya que esta ciudad fue labrada por una cultura antes que ellos, y estaba casi en ruinas cuando la encontraron.

¿Qué ver en Teotihuacán?

Teotihuacán es una de las redes metropolitanas prehispánicas donde, con mucho, se guardan la mayoría de los tapones divisorios. En Tepantitla, Atetelco, La Ventilla, Tetitla, o en el Museo Beatriz de la Fuente para obras de arte prehispánicas, se pueden encontrar enormes representaciones de pinturas que aún poseen colores vivos. Básicamente retrata como increíble la dependencia habitual entre la pintura especializada, por el aire que tienen en el diseño de espacios y escenas.

¿Dónde se ubica Teotihuacán en el mapa?

El Valle de Teotihuacán se encontraba ubicada en la zona noreste del que hoy conocemos como Valle de México. Entre Tehuacán y san Martín de las Pirámides. La zona de Teotihuacán fue declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco.

¿Cuáles son las obras más importantes de la cultura teotihuacana?

Realmente, la pintura teotihuacana fue como la piel de la Cuidad de los Dioses, en este sentido, entre las más destacadas está el Mural del Puma, localizada en la Calzada de los Muertos, asimismo, los murales del Palacio de Quetzalpapálotl, los del Palacio de los Jaguares y los del complejo residencial de Tetitla.

¿Qué representaban los murales de los teotihuacanos?

Con ello, la pintura mural se convirtió en la manifestación emblemática que usaron los teotihuacanos para representar principalmente su filosofía religiosa, aunque también, pintarrajeaban figuras animales, vegetales y seres humanos o amorfos.

Introducción

Image
La mayor contribución de Teotihuacán fue establecer las características definitorias de la ciudad sagrada. Toda ella constituye un gran teatro propagandístico donde la escenografía es espectacular y conmovedora. La amplia Avenida de los Muertos con las grandes pirámides del Sol y la Luna constituían u…
See more on ecured.cu

Arquitectura

  • Está estrechamente relacionada con el urbanismo. La planificación urbanística de la ciudad no sólo se encuentra en el centro, sino que toda ella responde a un reticulado muy preciso. Además del eje principal de la ciudad, que corre de norte a sur, la avenida Este (este-oeste) divide el centro en cuatro partes. La ciudad se extiende por 20 km2 y debió tener una población de 100.000 habi…
See more on ecured.cu

Arte Mural

  • Se localiza en los muros de varios palacios situados en el perímetro urbano de la gran metrópoli. Ejemplifica muy bien la concepción sagrada de la ciudad. Las escenas están presididas por figuras de dioses o por sacerdotes ataviados con sus atributos. El más representado es el dios de la lluvia, Tláloc, protagonista de numerosas ceremonias relacionadas con la tierra y la fertilidad. …
See more on ecured.cu

Cerámica

  • Fue uno de los elementos más característicos de la cultura teotihuacana. Una vez cubiertas las piezas por una fina capa de estuco se pintaban sobre ellas temas geométricos y escenas naturalistas que incluían dioses, sacerdotes, jeroglíficos, animales y plantas. El tipo más difundido fue el cilindro trípode con tapadera, decorado con pintura, reliev...
See more on ecured.cu

Escultura

  • No alcanzó entre los teotihuacanos la importancia que tuvo entre pueblos anteriores (olmecas) y posteriores (toltecas y aztecas). En términos generales podríamos decir que se limita a reforzar el mensaje ideológico de las elites. Son geométricas y de apariencia pesada. La pieza más singular es una cariátide utilizada como elemento arquitectónico y asociada con la pirámide de la Luna q…
See more on ecured.cu

Arte Lapidario

  • Tuvo un gran desarrollo. Se conservan excelentes máscaras realizadas en piedras duras, como el ónice, la diorita y las serpentinas, enriquecidas con mosaicos de coral y obsidiana. Aunque todas las máscaras están descontextualizadas parece que existe un acuerdo respecto a su carácter marcadamente funerario.El arte teotihuacano sentó las pautas de lo que luego sería el arte mes…
See more on ecured.cu

Fuentes

  • Sitio Web: TEOTIHUACÁN, arte. Consultado el 23 de agosto de 2017. Disponible en: http://alcazaba.unex.es/~schaparr/arte.html
See more on ecured.cu

Información general

Teotihuacán es una zona arqueológica situada en la cuenca de Teotihuacán, a unos 45 km del centro de la actual ciudad de México, cuyo contenido supuso el centro cultural y religioso más importante del Eje Neovolcánico, habitado más de un milenio, desde el 500 a. C. hasta el año 650 d. C. (cuando el lugar empezó a ser abandonado). ​

Contexto histórico

El gran florecimiento de la cultura teotihuacana tiene lugar en el siglo II, cuando termina el periodo Preclásico mesoamericano y comienza el periodo clásico. Es el tiempo histórico de la aparición de las grandes ciudades en Mesoamérica que desarrollaron una gran cultura junto con una economía muy fuerte. Teotihuacán es un buen ejemplo de estas ciudades, ejemplo de organización, jerarquización y construcción de obras públicas. ​ Una parte importante de su economía estaba …

Urbanismo

A través del tiempo y dentro de una cronología que abarca desde antes del año 100 hasta aproximadamente el año 750 en que la ciudad fue abandonada, el urbanismo de Teotihuacán fue tomando forma con importantes construcciones tanto religiosas como civiles. Rodeando el grandioso centro ceremonial (Teotihuacán propiamente dicho) surgieron barrios residenciales y habitacionales trazados en cuadrículas con los edificios orientados al este. ​Los distintos barrio…

Los edificios

Este gran recinto arquitectónico fue uno de los más recientes descubrimientos. En este lugar estuvo el gran mercado de la ciudad que junto con el espacio llamado Ciudadela, formaba el centro comercial, administrativo y religioso. En los tiempos actuales, en este mismo espacio se encuentra el aparcamiento de coches, el museo, el mercado y las oficinas administrativas.

Escultura

El yacimiento arqueológico de Teotihuacán ha dado muestras de una gran actividad escultórica, tanto en bajo y alto relieves como en figuras simbólicas representando a los dioses y en objetos domésticos para uso diario o para ceremonias religiosas; dentro de estos objetos los había de lujo, encargos de las familias más poderosas. Los artesanos habitaban en los barrios y se repar…

Pintura mural

En Teotihuacán todo era colorido. Las piedras de las pirámides y los exteriores de los templos estaban revestidos de estuco y color. En el interior de los edificios abundaban las pinturas murales con un colorido variado y brillante, adecuado a cada escena y a cada imagen. A través de las pinturas se puede estudiar y conocer no solo el panteón teotihuacano sino las costumbres de s…

Investigaciones, estudio y exposiciones

A principios del siglo XX se empezaron a organizar los estudios arqueológicos con gran ayuda de los antropólogos. El profesor antropólogo y arqueólogo mexicano Manuel Gamio llevó la dirección de los trabajos de La población del Valle de Teotihuacán entre los años 1917 y 1921. Para dar a conocer al público la cultura y civilización de los pueblos prehispánicos se creó en México en 1964 el Museo Nacional de Antropología, donde Teotihuacán contó con una importante sala. El r…

Véase también

• Período Clásico mesoamericano
• Cuicuilco
• Teotihuacán

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9