- Regálale unas letras magnéticas o plásticas. ...
- Enséñale una canción sobre el abecedario. ...
- Obséquiale un rompecabezas del abecedario. ...
- Leed juntos a diario. ...
- Coloca un abecedario en su habitación.
Cómo enseñar el abecedario
Generalmente, los niños comienzan a reconocer algunas letras entre los 2 y 3 años y pueden identificar gran parte del alfabeto entre los 4 y 5 años. Hay muchos juegos, libros, música y recursos en línea que puedes utilizar para ayudar a tu pequeño a aprender el abecedario.
Enseñar letra por letra
El aprendizaje del alfabeto es un proceso gradual, por lo cual no tiene sentido tratar de enseñar todas las letras al mismo tiempo. Lo más recomendable es enseñar una letra por semana e incluir múltiples actividades para su práctica.
Oportunidades lúdicas para el aprendizaje
Además de los tradicionales cuadernillos, provee a tu pequeño con muchas oportunidades de escribir o de trazar las letras en medios diferentes al papel, como la espuma de afeitar, pintura o arena. Igualmente, formar las letras con plastilina o simplemente trazarlas en el aire con los dedos ofrece una experiencia sensorial diferente.
Propuestas educativas para fomentar la adquisición del lenguaje
Una de las primeras tareas de aprendizaje que los más pequeños tienen que adquirir e integrar en su etapa escolar es el abecedario, siendo muy importante y necesario como base para el posterior inicio de la lectura y la escritura.
Divertidos ejercicios para enseñar a los niños el abecedario
Antes de nada, es importante desglosar el abecedario en niveles para evitar que la tarea sea demasiado larga. Consiguiendo desglosarla, además, conseguiremos trabajarla de forma más gradual y poder obtener mayor éxito en los resultados.
Jugando con las letras del abecedario
Con las siguientes propuestas, los padres y los niños podrán divertirse y aprender más allá de la simple repetición y memorización oral de las letras:
1. Clasificación de letras
No te apures en enseñar todas las letras del alfabeto a la vez, puedes hacerlo poco a poco, y después de que aprendan unas 3 o 4 letras puedes hacer que clasifiquen y distingan cada una de ellas. Aquí utilice tapas de leche a las que les puse las letras y jugamos a clasificar de la A a la D.
2. Cazando letras
Una vez que notes que tu niño (a) ya reconoce algunas letras puedes jugar a cazarlas. Dispérsalas en el piso y dale algo con lo que las pueda atrapar. Canta una letra y deja que tu pequeño (a) la reconozca. Puedes ir quitando las letras que ya conoce bien e introducir nuevas una por una.
3. Identificación de letras y emparejamiento con ganchos de ropa
Una manera divertida de enseñar el abecedario es con una rueda alfabética. Puedes descargar la plantilla aquí, o hacerla tu misma. Solamente necesitas ganchos de ropa a los cuales les pongas las letras, y un círculo donde también estén las letras para hacer el emparejamiento.
4. Alimentando al amigo
Este juego se me ocurrió una noche que estaba a punto de tirar el contenedor vacío de sal. Lo forre con papel de construcción, le puse ojos, nariz, le cole unos bigotes hechos en foami, y le abrí una boca. Y con las tapitas de leche de la actividad anterior jugamos a alimentar a “Bobi”, así es como mi hijo le puso al muñeco.
5. Armando letras con lego
Si tienes niños que les encanta jugar con legos o duplos, esta actividad es perfecta. Con estas láminas podrás darles retos para que ellos mismos armen la letra. Asegúrate de darle el número de piezas precisas. Lo importante es mantener la concentración en la copia del diseño y el reconocimiento de la letra.
6. Enseñar el abecedario con juguetes: Parqueo de autos
Si tienes hijos varones seguramente tienes un montón de autitos regados por la casa. Yo ya perdí la cuenta de cuantos tenemos, y era obvio que mi peque no estaba interesado en aprender las letras cuando podía jugar con sus autos.
7. Emparejamiento de letras minúsculas
Una de las cosas que a veces se dificulta para los niños son las letras minúsculas, pero lo importante es seguir el mismo concepto de las letras mayúsculas. Algunos expertos incluso sugieren primero empezar con las minúsculas porque estas aparecen más seguido en los libros. Puedes descargar la plantilla AQUI