El apóstrofo es un signo ortográfico de los denominados auxiliares (grupo en que se encuentran el guion, la barra y otros) cuya función es marcar gráficamente la supresión de sonidos, por ejemplo, al pronunciar palabras sucesivas en la lengua oral: «Navidad pa’l pueblo», «Es pa’lante que vamos».
- “Tanto trabajar pa'liviar tu dolor, y no consigo nada”.
- “Vamonos pa'l cine a divertirnos”.
- “Está cerquita'e mi casa”.
- “Si continuamos así vamos pa'trás y no pa'lante”.
- “Llévalo pa'rriba, a ver qué quiere”.
- “Mire pa'l lado izquierdo y vi solo un abismo”.
¿Cómo se utilizan los apóstrofos?
Los apóstrofos también se utilizan con plurales no posesivos para aumentar la claridad. A continuación, se muestran algunos ejemplos de contracciones: Y aquí hay algunas contracciones en una oración: ‘No puedo ir, pero tampoco quiero que tú vayas’. Sin contracciones, la frase es entrecortada: ‘No puedo ir, pero tampoco quiero que tú vayas’.
¿Cuáles son los ejemplos de apóstrofe en la literatura?
Uno de los ejemplos más antiguos y famosos de apóstrofe en la literatura proviene de Homero, quien comienza tanto La Ilíada como La Odisea con una invocación de la Musa. Odyssey comienza con las siguientes líneas, que piden a la Musa, una diosa de las artes, que ayude al autor en su trabajo:
¿Cuál es el origen de la palabra apostrofé?
El origen etimológico de la palabra apostrofé, viene del lenguaje griego “apostrophe”, que se traduce como “volverse hacia el otro lado”. Este instrumento literario direcciona la fuerza del discurso al espacio que conquista un ser. En el lenguaje hablado o escrito se da esta técnica con frecuencia.
¿Cuáles son los ejercicios de apóstrofe?
Ejercicios de Apóstrofe: Ejercicio 1: Encontrar los dos Apóstrofes escondidos: Cuando tenía hambre no tenía comida, y ahora que tengo comida no tengo hambre Tus cabellos de oro
¿Qué es el apóstrofo y ejemplos?
El apóstrofo es un signo ortográfico de los denominados auxiliares (grupo en que se encuentran el guion, la barra y otros) cuya función es marcar gráficamente la supresión de sonidos, por ejemplo, al pronunciar palabras sucesivas en la lengua oral: «Navidad pa'l pueblo», «Es pa'lante que vamos».
¿Cómo usar el apóstrofe?
a) Para indicar, en ediciones actuales no modernizadas de textos antiguos, sobre todo poéticos, la elisión de la vocal final de determinadas palabras (preposiciones, artículos, conjunciones) cuando la que sigue empieza por vocal: d'aquel (por de aquel), l'aspereza (por la aspereza), qu'es (por que es).
¿Cuál es la diferencia entre apóstrofe y apóstrofo?
El apóstrofo es un signo ortográfico en forma de coma alta (') que, en los textos en español actual, tiene pocos usos, mientras que apóstrofe es una 'interpelación vehemente en segunda persona'.
¿Qué es el apóstrofe en poesia?
El apóstrofe es una figura literaria de diálogo que consiste en dirigirse, durante un discurso o narración, generalmente con emoción o vehemencia, a un interlocutor que puede estar presente, fallecido o ausente, a objetos inanimados personificados o incluso al propio autor u orador.
¿Cómo se escribe porque junto o separado?
Cuándo usar porque Junto y sin tilde, es la conjunción causal, que indica la causa o la razón de algo y que suele ser la respuesta al caso anterior. Ejemplos a partir de los anteriores: –Porque no me da la gana. –Porque con tres manzanas queda más bueno.
¿Qué significa el apóstrofe en un nombre?
El apóstrofo es un signo ortográfico con forma de coma alta (') que empleamos para indicar la elisión de letras y sonidos (Me voy pa l'Habana), así como en nombres propios (D'Ors, D'Alembert).
Usando apóstrofos
Los apóstrofos se utilizan principalmente para crear contracciones e indicar posesión . El término “contracción” significa “reducir el tamaño de algo”. Al escribir, una contracción es una palabra o frase más larga que se ha reducido a una palabra más corta. Los apóstrofos también se utilizan con plurales no posesivos para aumentar la claridad.
Resumen de la lección
Un apóstrofe es un signo de puntuación que muestra dónde se ha eliminado algo. Se puede usar en contracciones, para mostrar posesión, para reemplazar una frase, para la forma plural de los apellidos, para posesivos plurales irregulares, y mucho más raramente, para aportar claridad a un plural no posesivo.
Apóstrofe y personificación
El apóstrofe a menudo implica que el hablante o escritor se dirija a un objeto inanimado o una idea abstracta. Al hacerlo, el hablante o el escritor a menudo impartirá al objeto características humanas. El objeto, en otras palabras, se personifica. Tomen estas dos líneas del «Preludio» de William Wordsworth:
Debates académicos sobre el apóstrofo
Vale la pena saber que existe cierto debate entre los académicos acerca de qué cuenta y qué no como apóstrofo. Estos debates, como muchos debates académicos, pueden ser un poco técnicos.
Apóstrofo en elegías, odas y otras formas poéticas
Varias formas poéticas están estrechamente asociadas con los apóstrofos , de modo que este tipo de poemas, la mayoría de las veces, contienen apóstrofos. Elegía y oda, dos formas poéticas comunes que hacen uso frecuente del apóstrofe.
Ejemplos de apóstrofos en la literatura
El apóstrofo se encuentra en toda la literatura : aparece en poesía, prosa y drama, y en todas las épocas desde la poesía épica griega antigua hasta los tiempos modernos.