¿Cuál es la importancia de los chasquis?
Con plena conciencia de la importancia de la figura de los Chasquis como mensajeros del Inca, los encargados de los caminos y calzadas de esta civilización tomaron todos los recaudos para facilitar su trabajo.
¿Cómo surgieron los chaquis?
Los Chaquis surgieron entonces, como corredores veloces encargados de ser los mensajeros del Inca, portadores de sus noticias y órdenes. Los mensajeros del Imperio Inca se convirtieron con el tiempo en una figura muy valiosa para la expansión del los dominios del Inca. Se trataba de jóvenes en buen estado físico.
¿Cuál es la formación de los chasquis?
La formación de los chasquis implicaba correr y escalar montañas. Sus piernas tenían que ser particularmente fuertes como también los dedos de los pies, los cuales eran ligeramente abiertos, necesarios para sujetarse en las superficies irregulares.
¿Cómo se entrenaban los chasquis?
Los chasquis se entrenaban también para tener una excelente memoria. El mensaje se memorizaba repitiéndolo varias veces en voz alta mientras dos chasquis, el que transmitía el mensaje y el que lo memorizaba, corrían juntos un tramo hasta que el segundo lograba memorizarlo. Estos corredores tenían la obligación de guardar el secreto, ...
¿Cuál era el alimento principal de los incas?
Los productos cultivados en todo el Imperio Inca incluían maíz, coca, frijoles, granos, papas, camotes, yucas, ocas, mashwas, pimientos, jitomates, cacahuates, nueces de la India, calabazas, pepinos, quinoa, guajes, algodón, tarwis, algarrobo, chirimoyas, lúcumas, guayabas y aguacates.
¿Que llevaban los chasquis?
Calzados con unas ojotas (sandalias), cada chasqui llevaba consigo una trompeta de concha llamada pututu, que hacía sonar para alertar al siguiente corredor de que se estaba acercando. Los chasquis se entrenaban también para tener una excelente memoria.
¿Cómo comian los incas?
Principales alimentos oriundos Tubérculos: Achira, Mashua, arracacha, yuca, papa, camote, olluco, maca. Pescados y mariscos, entre muchas especies se encontraron restos de anchovetas. Vegetales: zapallo, calabaza, tomates, pimientos, ajíes, paico, rocoto, hojas verdes, caigua, hojas de coca, algas marinas y de lagunas.
¿Qué tipo de carne comían los incas?
Comían poca carne; y entre ésta la mayor parte procedente de aves domésticas (patos, perdices) y de otras cazadas mediante diversas técnicas. En segundo lugar, carnes de venado, lobo marino, zorros, vizcachas y camélidos, especialmente llama. En la costa norte paladeaban con deli¬cia ¡guanas y cañanes.
¿Cómo eran preparados los chasquis?
Los chasquis eran seleccionados desde niños, los cuales además de correr muy rápido, debían ser muy atléticos. Además, eran conocidos como: los mensajeros incas. Todo imperio que se precie y que busque mantenerse en el tiempo necesita tener comunicada a su población y a la vez estar informado.
¿Cómo se visten los chasquis?
Su vestimenta constaba de una túnica y como calzado unas ojotas (sandalias). También llevaban una especie de trompeta hecha de caracolas de mar llamada "pututu", un bastón labrado y un penacho de plumas blancas en la cabeza.
¿Cuál es la ganaderia de los incas?
Los incas dividían a los animales en rebaños de alpacas y llamas, y a su vez eran divididos en rebaños de hembras con cría, hembras jóvenes y de machos, poniendo especial cuidado en seleccionar animales por sus diversos colores.
¿Qué criaban los incas?
Domesticación de animales: los incas criaban llamas, alpacas, conejillos de indias, perros y patos. La llama era animal de carga y les proporcionaba además de carne y lana. La estructura de su estomago le permite pasarse sin beber durante semanas enteras.
¿Qué desayunan los incas?
La alimentación en el tiempo de los Incas Su cuadro alimentario comprende animales, vegetales y minerales. Otro base alimenticia de primer orden, fue el mote, la cancha, maíz tostado y como resultado la humita, el tamal. Así como los fréjoles, el olluco, la yuca, pallares, camotes de múltiples variedades y caiguas.
Cualidades requeridas para ser chasquis
La formación de los chasquis implicaba correr y escalar montañas. Sus piernas tenían que ser particularmente fuertes como también los dedos de los pies, los cuales eran ligeramente abiertos, necesarios para sujetarse en las superficies irregulares.
Los chasquis en el Camino
Los chasquis llevaban mensajes anudados sobre los quipus, los cuales contenían los registros oficiales y otra información. Atravesaban la Cordillera de los Andes, corriendo a toda velocidad. Corrían alrededor de 2,4 kilómetros por hora en un tramo comprendido entre un tampu (estación de destino) y tampu.
Los chasquis en el virreinato del Perú
Los españoles que conquistaron el Imperio Inca después de 1532 quedaron tan impresionados con la eficiencia del sistema de chasquis que los corredores se mantuvieron en el Virreinato del Perú.
Operación
Los Chasquis fueron enviados a lo largo de miles de kilómetros, aprovechando el vasto sistema de carreteras incaico construido y puentes de cuerda en los Andes de Perú y Ecuador.
Envío
Cada chasqui llevaba dos objetos, un quipu y un pututu. [ 12 ] Un quipu se utilizó para almacenar y transportar información a través de un sistema de cuerdas anudadas que representaban diferentes cosas basadas en el tipo, color, número de cuerdas, etc. [ 13 ] El chasqui fue capaz de leer, traducir y transferir la información sobre el quipus. [ 14 ] El quipu no podía ser leído a menos que el chasqui estuviera allí con el mensaje oral y la traducción porque parte de la información fue contada oralmente que iba junto con el quipu. [ 15 ] El pututu era una caracola utilizada como trompeta, [ 16 ] utilizado para indicar a otros chasquis que un corredor estaba cerca, para que pudieran prepararse para correr..
En la Actualidad
Hay varios caminos y tambos conservados que fueron utilizados por el chasquis que todavía se conservan hoy en día.
Un vasto Imperio
El Imperio inca, también conocido como Tahuantinsuyo, controlaba un vasto territorio, perfectamente organizado, que abarcaba desde Colombia hasta Chile, extendiéndose un total de 40.000 kilómetros.
Representacion de un chasqui tocando el pututu
Los caminos, denominados Qhapac Ñan, conectaban los cuatro suyus o regiones imperiales. Las calzadas unían a la población de estas áreas, y a medida que el Imperio se iba expandiendo, las rutas trajeron consigo seguridad, productos y servicios a sus habitantes, quienes, a su vez, pagaban al Inca con su propio trabajo.
Caminos centenarios
Los obreros incas adosaban piedras a los caminos con una técnica muy resistente llamada "pirca", lo que hizo que estas vías perduraran a través de los siglos y hayan llegado hasta nuestros días. Se construyeron muros de contención para evitar que éstos fueran bloqueados por posibles avalanchas y también se incorporaron sistemas de drenaje.
Los españoles, impresionados
Los corredores eran seleccionados a través de la mit’a y comenzaban a entrenar a muy temprana edad bajo estrictas condiciones. Su trabajo era considerado tan importante que estaban exentos de realizar otras mit’a, tales como cultivar la tierra o la minería.
Los tambos y colcas
Los tambos (también conocidos como ‘tanpu’) eran posadas que el Estado Inca destinaba a las personas que recorrían los caminos incas o ‘qhapac ñan’. Allí todos podían abastecerse de alimentos y descanso para continuar con su largo viaje. Uno de sus principales beneficiarios fueron los chasquis.
Más información
La hoja de coca, sagrada para los incas, ayudaba a los chasquis a soportar mejor sus fatigantes recorridos. En el incanato, eran pocas las personas permitidas de masticar esta hoja. La nobleza inca, los amautas (sabios) y sacerdotes eran una de las pocas personas que podían acceder a la hoja de coca.
1- Wakabaki
Uno de los principales platos típicos de la etnia yaqui se conoce como wakabaki (o guacavaqui) y consiste en un caldo compuesto hecho a base de costilla de res que incluye garbanzos, papas, repollos, zanahorias y calabazas.
3- Aves y mamíferos pequeños
Los yaquis son también cazadores-recolectores, por lo que es común que en su gastronomía se encuentren platillos hechos a base de diversas aves del desierto.
4- Semillas de garambullo
Al vivir principalmente en zonas desérticas, los cactus son comunes en el día a día de los yaquis. Una especie de cactus en particular, conocido como garambullo, también forma parte de su dieta.
7- Chimichanga
Denominado también chivichangas, es uno de los platillos más tradicionales de Sonora. Se prepara con palomilla o pollo, chiles verdes, tomates, ajo, cebolla, sal y pimienta, todo ello junto a la clásica trotilla de harina de trigo.
Información general
Chasqui (quechua: chaski (postillón) o también chaski (correo, persona de relevo) era un corredor joven que llevaba un mensaje o recado en el sistema de correos del Tahuantinsuyo, desplazándose a la carrera de una posta a la inmediata siguiente.
Era el mensajero personal del Inca, que utilizaba un sistema de postas para en…
Operación
Los Chasquis fueron enviados a lo largo de miles de kilómetros, aprovechando el vasto sistema de carreteras incaico construido y puentes de cuerda en los Andes de Perú y Ecuador. En la costa de lo que ahora es Perú su ruta corrió de Nazca a Tumbes. Las rutas chasqui también se extendieron a más confines del imperio en partes de lo que ahora son Colombia, Bolivia, Argentina y Chile.
Envío
Cada chasqui llevaba dos objetos, un quipu y un pututu. Un quipu se utilizó para almacenar y transportar información a través de un sistema de cuerdas anudadas que representaban diferentes cosas basadas en el tipo, color, número de cuerdas, etc. El chasqui fue capaz de leer, traducir y transferir la información sobre el quipus. El quipu no podía ser leído a menos que el chasqui estuviera allí con el mensaje oral y la traducción porque parte de la información fue con…
En la Actualidad
Hay varios caminos y tambos conservados que fueron utilizados por el chasquis que se conservan hoy en día y a los que se valora tanto como a las huacas y otros complejos arqueológicos. Hay senderos que permiten recorrer estos caminos y experimentar la distancia y el terreno que recorrió el chasqui. La mayoría de los caminos son lugares que fueron utilizados por los Incas, pero hay otras secciones que se supone que son caminos que no han sido confir…
Véase también
• Caminos del Inca
• Civilización inca
• Quipucamayoc