¿Cuáles son las actividades productivas de la cultura mixteca?
Cabe destacar, que la cultura mixteca consideraba que la luna influía en la vida de todos los seres vivos, por ello, la selección de la semilla del maíz se realizaba bajo una ceremonia después del cuarto creciente y antes del cuarto menguante, para obtener granos tiernos y de gran calidad. Otras actividades productivas de la economía mixteca.
¿Cuál es la economía de la Mixteca?
La economía de la Mixteca era la única fuente de subsidio para estos indígenas, la cual se basaba principalmente en la agricultura, alfarería y en menor proporción la ganadería.
¿Cuál es la importancia de los mixtecas?
Los mixtecas tenían un gran conocimiento sobre las propiedades curativas de las hierbas que crecían a su alrededor, y las usaban para tratar diversas dolencias y afecciones, junto con la práctica de rituales de brujería.
¿Cuál es la cronología de la cultura mixteca?
La cronología de la cultura mixteca es una de las más extensas de Mesoamérica, por su continuidad y antigüedad. Comienza como resultado de la diversificación cultural de los pueblos de habla otomangueana, en la zona de Oaxaca. Los mixtecos compartieron numerosos rasgos culturales con sus vecinos zapotecos.
¿Qué cultivaban los mixtecos?
Los principales cultivos agrícolas a nivel distrital son: maíz 77.7%, café 8.8%, frijol 8.7%, trigo 4%, alfalfa 0.1%, arvejón 0.2%, tomate verde, avena y durazno 0.1% de un total de 79 878 ha INEGI (2008). El 88.5% de cultivo de maíz es de temporal y 14.5% de riego.
¿Qué aportaciones de la cultura mixteca?
Aportaciones de los mixtecasArtesanía. ... Agricultura. ... Día de Muertos. ... Códices. ... Herencias. ... Medicina.
¿Cuál es la organizacion social de la cultura mixteca?
dzayya yya era el grupo constituido por la nobleza mixteca, formaban una misma categoría con el rey; tay ñuu, la gente libre; tay situndayu, terrazgueros; tay sinoquachi y dahasaha, sirvientes y esclavos respectivamente.
¿Dónde se encuentra la cultura mixteca?
OaxacaEl territorio mixteco se encuentra en el llamado "paquete montañoso" de Oaxaca, en las estribaciones de la Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre de Oaxaca.
¿Cuál fue el mayor logro de los mixtecas?
Establecimiento de módulos demostrativos de buenas prácticas agrícolas para el sostenimiento del Sistema Milpa y el mejoramiento de los servicios ecosistémicos del suelo. Establecimiento de parcelas demostrativas con el sistema agroforestal de milpa intercalada con árboles frutales.
¿Cuáles son las principales obras culturales de los mixtecos?
Obras maestras de las culturas zapoteca y mixteca, como la famosa Máscara del dios murciélago, objetos de oro de la Tumba 7 de Monte Albán, los vasos ceremoniales del sitio de Atzompa y la maqueta prehispánica de un rito mortuorio, se mostrarán juntas por única ocasión en la exposición Seis ciudades antiguas de ...
¿Cuál es la organizacion social de la cultura tolteca?
Estructura social La sociedad tolteca se dividió en dos clases: El grupo privilegiado: integrado por jerarcas, militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta del tiempo.
¿Cómo era la organización social de los zapotecas?
La organización social zapoteca era jerárquica. La organización social de los zapotecas estuvo marcada por una rígida estructura que dividía a la población en dos castas: la nobleza y el pueblo. Esta separación respondía a un criterio religioso.
¿Cuál es la religión de los mixtecos?
Religión Mixteca. La religión mixteca se caracterizó por ser politeísta y animista; varios dioses representaban las fuerzas de la naturaleza y en ésta se hallaban los espíritus de los antepasados. Creían en la vida después de la muerte.
¿Cuándo y dónde se desarrollo la cultura mixteca?
La cultura mixteca fue parte de las civilizaciones mesoamericanas que tuvo lugar entre los siglos XV y II a.C. en sur de México (actuales estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero), previo al dominio del imperio azteca alrededor del año 1400 a.C.
¿Cuáles son las costumbres y tradiciones de los mixtecos?
En la Mixteca baja se festeja el Carnaval, la Semana Santa, a las vírgenes de Dolores y de Guadalupe y la Natividad. Las fiestas son relevantes porque proporcionan la ocasión para el encuentro de familiares ausentes y presentes y el intercambio con los pueblos circunvecinos.
¿Cuáles son las características principales de los mixtecos?
Los mixtecas y sus vecinos zapotecos tuvieron algunos rasgos culturales en común, tales como el idioma, las técnicas con las que trabajaban los metales y hasta su nombre. Las dos culturas se llamaron así mismos “el pueblo de las nubes”. Pero su sistema de escritura fue distinto.
Organización política y social
Los pueblos de la cultura mixteca se encontraban agrupados en aldeas. La sociedad estaba formada también por jerarquías y somo parte principal de las mismas estaba el cacique y los gobernadores de cada una de las regiones que conformaban la cultura.
Economía
Su principal base de economía fue la agricultura. Los principales granos que acostumbraban a sembrar fueron el maíz, chile, frijol, calabaza, cacao y algodón. Practicaron, aunque a menor escala la pesca, recolección de frutos y cacería. La ganadería también fue parte de su economía.
Manifestaciones culturales
Metalurgia: trabajaron con gran esmero el oro pues para ellos provenía de los dioses. La cultura mixteca es considerada como la precursora de la metalurgia en Mesoamérica, además trabajaron el cobre, los huesos y la cerámica.
Religión de la cultura mixteca
La cultura mixteca era politeísta por lo que tenían diferentes dioses, todos ellos animistas. Se le rendía culto al dios de la lluvia y del agua, al dios de la fertilidad y de la caza. Realizaban ofrendas en cuevas y su principal santuario era llamado Apoala. Realizaban sacrificios de aves, sacrificios humanos y autosacrificios.
Lengua
Crearon un sistema de escritura y su lengua era bastante compleja. Era conocida como “ Eudzahui ”, palabra cuyo significado es “el pueblo de la lluvia”. Su expresión verbal y gráfica le permitieron avanzar en la historia y escribir manuscritos, gracias a los cuales, hoy día podemos estudiar sobre su historia.
Alimentación
Su principal fuente de alimentos fueron los frijoles, el maíz y las calabazas. La mayor parte de sus recursos alimenticios provenían de su mismo entorno pues se dedicaban a la agricultura, recolección de plantas y caza de animales. Luego del siglo XVI, añadieron a su dieta caña de azúcar, lima, plátano, haba y trigo.
Vestimenta
Las mujeres utilizaban una blusa de manta y enaguas hechas de algodón las cuales tenían con extracto de caracol. En la actualidad usan ropas hechas de popelina con estampados de flores y adornadas con listones de colores. Utilizan también collares de papelillo de diferentes colores.