Receiving Helpdesk

10 pasos para contar una historia

by Nia Bergstrom Published 4 years ago Updated 2 years ago

Para que una historia mantenga su profundidad, es necesario que revele el choque de necesidades e intereses entre los personajes. 4. Tener a la mano una lista de fuentes. Las fuentes son las que garantizan el acceso a la información de toda historia. Es recomendable que antes de comenzar la narración se tengan identificadas dos o tres. 5.

Cómo empezar
  1. Tome posesión de su historia. ...
  2. Cree una cronología de los principales acontecimientos de la vida. ...
  3. Sea específico. ...
  4. Olvídese de la cronología. ...
  5. Utilice desencadenadores de memorias. ...
  6. Recopile los recuerdos de otras personas. ...
  7. Escríbalo a mano. ...
  8. Escriba de la misma forma en que habla.
Jan 30, 2019

Full Answer

¿Cómo aprender a contar una historia?

Si comienzan a aburrirse, acelera la historia y reduce al mínimo los detalles según sea necesario. Mantén la lógica. Aquí es donde conocer tu historia y practicar se vuelve importante. ¿Conoces a la persona que cuenta una historia y a la mitad se detiene y dice “Oh, olvidé mencionar que…”? No seas esa persona.

¿Cuáles son los mejores consejos para contar una historia?

Las historias también deben tenerlos. Esta liberación puede ser una descripción de la escena y una sucesión rápida de detalles de mediana importancia o un chiste en caso de que vayas a contar una historia un poco divertida. Ejemplo para un cuento de hadas: “La polilla se acercó al pilar alto y blanco, y había una llama ardiendo en su gloria.

¿Por qué es importante contar una historia?

Este artículo ha sido visto 122 989 veces. Ya sea que quieras contar un chiste, un cuento de hadas o intentes persuadir a alguien con alguna evidencia empírica, contar una historia es una habilidad importante. Si bien algunos poseen esta habilidad naturalmente, otros la aprenden.

¿Cómo contar historias de forma profesional?

Si quieres contar historias de forma profesional, olvídate de esa idea utópica de escribir sólo cuando te sientas inspirado, de pensar que te sentarás frente a tu ordenador y lograrás terminar tu gran obra y que ésta será perfecta. ¿Y qué es una obra perfecta? No es aquella que gustará a todo el mundo ni que será capaz de revolucionar la sociedad.

¿Cuáles son los pasos para contar una historia?

¿Cómo contar una buena historia?Construir un buen mensaje. El storytelling está dividido en dos partes: la historia y el mensaje que serán transmitidos, y la forma en la que ese mensaje es presentado. ... Pensar el ambiente. ... Identificar los personajes. ... Plantear un conflicto.

¿Cómo contar una historia con pocas palabras?

0:041:50Suggested clip · 60 secondsTip nº 3: ¿Cómo contar una historia en pocas palabras? - YouTubeYouTubeStart of suggested clipEnd of suggested clip

¿Qué se necesita para poder contar una gran historia con datos?

La esencia es clave para que una historia se transforme en un gran storytellingLa historia debe emocionar. ... La historia debe motivar. ... La historia debe tener dualidades o nudos. ... La historia debe tener un leitmotiv. ... La historia debe ser fácil de recordar y de contar.More items...•

¿Cómo se escribe una historia corta?

Cómo escribir un cuento cortoCéntrate en la acción. Que no en la anécdota. ... No quieras abarcarlo todo. ... Busca una idea y simplifícala. ... No lo cuentes, muéstralo. ... Mantén la estructura. ... No lo des todo, sugiérelo. ... Cada frase cuenta. ... Mantén el suspense.More items...•

¿Cómo contar una historia sin aburrir?

Storytelling: ¿por qué debo contar una historia?Las historias explican y simplifican los conceptos. ... Las historias unen a las personas. ... Las historias nos inspiran y nos motivan. ... Los componentes de una buena historia. ... 1) Conoce a tu audiencia. ... 2) Define el mensaje principal. ... 3) Decide qué tipo de historia vas a contar.More items...•

¿Qué es una historia para contar?

Storytelling es el arte de contar, desarrollar y adaptar historias utilizando elementos específicos — personajes, ambiente, conflicto y un mensaje — en eventos con inicio, medio y fin, para transmitir un mensaje de forma inolvidable al conectarse con el lector a nivel emocional.

¿Qué debe tener un storytelling?

10 pasos para ser un maestro del storytellingConoce tu audiencia. ... Prepara el escenario. ... Se creativo con la cronología. ... No olvides tu objetivo. ... Conecta con tu audiencia. ... Utiliza la tensión. ... Termina con un gran final. ... No te limites a las palabras.More items...•

¿Cuáles son los elementos de la historia?

Existen cuatro elementos fundamentales a la hora de contar una historia: argumento, trama, estructura y suspense. Sin embargo, dado que todos ellos están relacionados entre sí e incluso dependen los unos de los otros, en ocasiones podemos llegar a confundirlos.

¿Qué es la técnica de storytelling?

El storytelling es una técnica de comunicación que consiste en captar la atención de tu público a través de una historia. Su objetivo es generar engagement, facilitar el recuerdo de marca, y en definitiva crear vínculos que perduren en el tiempo.

¿Cómo escribir una historia corta para niños?

Las 10 ideas para escribir cuentos de BABIDI-BÚBusca una historia original. ... Piensa en tus personales. ... Empieza por inventar un escenario. ... Los animales siempre funcionan. ... Piensa en frases que sugieran el comienzo de la historia. ... Piensa en la moraleja que quieres transmitir. ... Replantea un cuento tradicional.More items...•

¿Qué es historia corta?

Las historias cortas son narraciones breves que pueden ser cuentos, fábulas, mitos o leyendas. Algunas de estas historias están escritas y otras son de transmisión oral. La función de las historias cortas es entretener, pero también enseñar algo o transmitir valores o creencias.

Las historias explican y simplifican los conceptos

A veces resulta difícil explicar una idea nueva a una audiencia que nunca ha oído nada parecido, pero las historias nos allanan el camino. Por ejemplo, piensa en las veces que un profesor te explicó un problema de matemáticas con un caso real, o cuando una empresa B2B usa un caso práctico para ilustrar los beneficios de su solución.

Las historias unen a las personas

Las historias son un lenguaje universal: las aventuras del héroe, el secundario que se redime, la trágica historia de amor... Compartir una historia hace que personas muy diferentes puedan sentir las mismas emociones, sea cual sea su idioma, su religión o su origen.

Las historias nos inspiran y nos motivan

Las historias son una de las cosas que nos hacen humanos, y también consiguen humanizar a las marcas. Cuando las marcas se muestran de manera auténtica y transparente, las personas pueden conectar e identificarse con ellas a nivel emocional.

Laia Cardona

Responsable de la estrategia de inbound marketing en Cyberclick. Gestión del CRM con Hubspot, de la base de datos y creación de la estrategia global de contenidos, workflows y lead nurturing. Experiencia en marketing digital, comunicación digital y periodismo en medios de comunicación.

Paso 1. Define tu objetivo y tu cliente ideal

Si quieres saber cómo escribir una historia paso a paso es importante que sepas bien a quién te diriges. Puede resultar obvio, pero no es lo mismo contar una historia para un niño que hacerlo para un adulto. Del mismo modo, es diferente escribir para un lector experimentado que para uno esporádico.

Paso 2. Decide cómo y dónde contarás tu historia

Una vez tengas claro tu objetivo y el público al que te diriges, es importante que decidas el formato de tu historia y sus canales de distribución.

Paso 4. Trabaja en tus personajes

Conocer bien a tus personajes resulta de vital importancia. Un personaje bien construido es aquel cuyos pensamientos, acciones y descripción resultan coherentes entre sí.

Paso 5. Escribe tu escaleta

Finalmente, llega el momento de enfrentarte al último paso previo a escribir tu historia: redactar tu escaleta. En este caso, se trata de resumir la historia lo más detalladamente posible.

Define una llamada a la acción

Este es probablemente uno de los pasos más desafiantes, pero también el más necesario.

Elige a tu público

Pixar, el conocido estudio de animación, afirma que la regla 2 de las 22 reglas para la narración de historias es conocer quién va a ser el público de nuestra historia y cuáles son sus intereses: “Tienes que tener en cuenta lo que le interesa al público, no lo que te divierte hacer como escritor. Estas dos cosas pueden ser muy diferentes”.

Sé transparente

Es importante que tu público pueda revisar los datos si tienen alguna pregunta o no están del todo de acuerdo con tu historia.

Simplifica todo lo que puedas

Cuando presentes tus datos, ten siempre presente a tu público. No debes mencionar términos como la desviación estándar o el intervalo de confianza si el público no sabe demasiado sobre estadística. En este aspecto, Jeremy Taylor ha desarrollado una serie de pasos que pueden ayudarte en este proceso.

Utiliza apoyos visuales para complementar la historia

Los apoyos visuales mejoran la historia que estás contando, pero la elección de qué y cómo proyectarlos es de gran importancia. Meg Cannistra, en Ceros blog, sugiere que las elecciones deberían basarse en el tipo de relación de los datos que quieres presentar. Decidir cómo vas a contar tu historia puede ser muy complicado.

Cuenta una historia sincera

En general, los seres humanos tendemos a cometer el error de ver lo que queremos creer. Si, a la hora de interpretar los datos, tu hipótesis no ha quedado clara, en ocasiones puedes “encontrar” cosas en los datos que no son válidas pero que apoyan el punto de vista que quieres probar.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9